49 Proyectos PIDAR generaron sistemas productivos agropecuarios innovadores, liderados por 135 organizaciones rurales

Publimayo

FAO

#CultivandoFuturo con 8 #PIDAR en Boyacá, Putumayo, Santander, Nariño y Meta, agricultores(as) y productores(as) +capacitados en buenas prácticas ganaderas, de ordeño y agrícolas que mejoraron calidad y producción de leche.

Hay valores intangibles pero poderosos que surgen en las alianzas de cooperación internacional como ocurre con el convenio entre la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que logró generar sistemas agropecuarios rurales innovadores con la implementación de los proyectos PIDAR que mejoraron la producción, y por consiguiente, favorecieron la comercialización de café, leche, papa, panela y pescado, entre otros. 

La alianza permitió la implementación –y aún está en ejecución– de 49 iniciativas en las que participaron más de 6 mil familias de pobladores rurales de 134 municipios en 22 departamentos. Fueron 135 organizaciones rurales participantes en los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR) de comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y raizales que hoy lideran dichos sistemas productivos agropecuarios rurales innovadores como un aporte a la reforma rural integral. 

La historia comenzó entre 2017 y 2018 cuando se estructuró la alianza con la ADR, y una de las líneas de intervención es la implementación de los PIDAR, la cual busca desarrollar capacidades productivas en los pobladores rurales con la dotación de insumos o maquinaria y formación técnica integral para que puedan generar una producción sostenible en sus territorios. 


Publimayo

Estos sistemas productivos agropecuarios rurales innovadores se evidencian en la transformación que hicieron los pobladores rurales de sus prácticas agrícolas, en el uso adecuado y pertinente de las herramientas e insumos que mejoraron la calidad de sus productos y en la forma de trabajar como organización. Todas estas metodologías creativas tuvieron repercusiones directas en el mejoramiento del producto y en el precio de comercialización. 

“La FAO con su equipo de profesionales, con la investigación, el acervo técnico y operativo y el diálogo con los saberes tradicionales, generaron metodologías innovadoras y modelos técnicos de producción agropecuaria que le dieron un aporte adicional a la implementación de los proyectos y favoreció que la ADR pueda contribuir a transformar las condiciones sociales, económicas, ambientales y políticas en los territorios, donde ha sido necesario superar los factores de exclusión y pobreza rural”, dijo Fanny Aldana, líder de Gestión del Conocimiento en la FAO.

Estos son algunos ejemplos de los resultados que tuvieron dichas capacitaciones integrales realizadas por la FAO en los proyectos PIDAR: 

Café con secado inteligente


Publimayo

* Metodologías de secado de café
* Monitoreo digital de temperatura y humedad para café especial 

En Huila, Nariño y Antioquia se implementaron  proyectos que tienen como propósito mejorar la producción de café. Para ello los caficultores recibieron formación técnica e insumos que les permitieron implementar prácticas culturales innovadoras con las que  mejoraron la calidad del grano comercializado y accedieron a mejores precios. 

Efectivamente, en La Unión, Nariño, cien cafeteros recibieron un secadero inteligente con el que pueden monitorear desde su celular la temperatura del secadero e incluso es útil para mostrarle al futuro comprador la historia de secado del grano. Es así como este café subió a la categoría Especial y ha sido exportado a Estados Unidos, Canadá y Europa. Se llama Café Germinar de la Fundación Ecotrópico. Vale la pena mencionar que se creó una escuela de catación con los hijos de los cafeteros generando una estrategia de empalme generacional. 

En los municipios de Pital, Agrado, Gigante, Íquira y Pitalito del departamento del Huila se desarrollaron también PIDAR que tuvieron como eje principal las BPA para mejorar las practicas el cultivo del grano y la dotación de secaderos para producir café pergamino seco que tiene mejor precio. Este proceso dio origen a otras marcas de café como MUCAHUI de las mujeres cafeteras de Pital-Agrado y a que ELDESARROLLO, organización del municipio de Gigante, lograra una alianza con Juan Valdés para la producción de un café especial cosechado por 60 jóvenes cafeteros. Todos los productores aprendieron metodologías innovadoras de secado que les permitió mejorar el precio y la calidad del grano. 

Panela orgánica
Introducción de variedades mejoradas de caña 

En total son 147 productores de caña del municipio de Supía, en Caldas, que tenían experiencia en la producción de la misma, pero con el fortalecimiento de capacidades realizado por los profesionales de la alianza hicieron una renovación de la caña con el mejor resultado final: producir panela orgánica. 

“Mejoramos la calidad del sistema de corte que además nos permite ganar más espacio. Ahora la gente ve los cambios y ya se dan cuenta que podemos combinar nuestro conocimiento con los nuevos aprendizajes”, dice Kevin Andrés Ríos Álvarez, uno de los participantes del Pidar. 

De similar opinión es Porfidio Valencia, quien señala que “aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas aprendimos, además del corte de caña, cómo hacer la renovación de las cepas para que los cultivos no estén muy envejecidos, para que haya una buena producción y sostenibilidad”. 

Pura papa Superior
* Uso de semilla certificada en papa
* Mejoramiento de la producción de papa
 

El paso inicial se dio en el municipio de Samacá con la Asociación de Agricultores de Papa y otros Productos Agrícolas de Samacá (ASOPAPS) en Boyacá. Allí los productores expertos en producción de papa asistieron a las capacitaciones de Buenas Prácticas Agrícolas donde  desarrollaron sus habilidades para usar semilla certificada con lo que lograron aumentar la calidad de la papa en categoría Superior y establecer un acuerdo de comercialización con FEDEPAPA. 

Buena leche
* Calidad higiénica de la leche
* Incremento de la oferta forrajera para ganadería de leche
* Mejoramiento genético en ganadería de leche
 

En Boyacá, Putumayo, Santander, Nariño y Meta se implementaron proyectos que tuvieron como propósito fortalecer los conocimientos de los agricultores en las buenas prácticas ganaderas, buenas prácticas de ordeño y buenas prácticas agrícolas y así mejorar la calidad y producción de leche. 

Fueron ocho proyectos PIDAR entre los que se destaca el proyecto desarrollado en los municipios de Iza, Firavitoba, Sogamoso y Tota del departamento de Boyacá con productores de AGRONIT quienes lograron estándares muy altos de calidad higiénica y sanitaria.   

Otros dos proyectos PIDAR fueron el de Zetaquira, Boyacá con los afiliados a la cooperativa Multiactiva y el de Santiago, Putumayo con 130 familias indígenas de la comunidad Inga. En ambos se realizó la renovación de praderas, la siembra de pasto, la adopción de sistema de pastoreo rotacional mediante cerca eléctrica y se implementaron prácticas de conservación de forrajes. Con este conjunto de actividades cada productor puede garantizar que en temporada de sequía o de heladas cuente con suficiente alimento para el ganado, lo que se refleja en la cantidad y la calidad de la leche.

Pescado fresco
* Técnicas para una pesca artesanal sostenible
* Mejoramiento de la red de frio para comercialización de producto pesquero
 

Son 87 pescadores artesanales de Puerto Escondido, Córdoba quienes fortalecieron sus conocimientos en manejo de equipos de tecnología pesquera, Buenas Prácticas de Pesca, uso e importancia de artes de pesca legales, mantenimiento de embarcaciones, motores fuera de borda y manejo de formatos de pesca con lo que los pescadores lograron que la Dirección Marítima Colombiana (DIMAR) les entregara la matrícula a las embarcaciones, con la cual se legaliza la actividad de pesca y la seguridad de las embarcaciones en alta mar.  

“Todas estas innovaciones son una contribución al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores rurales que se reflejan en una mejor producción y una mejor nutrición”, concluye Fanny Aldana.


Publimayo