Los 32 departamentos marcan cómo corregir el rumbo del país

Publimayo

ElTiempo – Las regiones proponen es la hoja de ruta con propuestas y retos para los próximos cuatro años.

Segundo encuentro de ‘Las regiones proponen, el Congreso responde’, con gobernadores y congresistas.  FOTO: Archivo Particular

Más de tres meses de trabajo le llevó a la Federación Nacional de Departamentos (FND) consolidar el documento Las regiones proponen, con las propuestas que surgieron desde las regiones en 11 mesas técnicas de diversos temas, para presentarlas al nuevo Congreso de la República y a los candidatos presidenciales a la primera vuelta.

Las regiones proponen es la hoja de ruta para los próximos cuatro años, en el que los 32 departamentos del país reunieron los retos y las propuestas para las problemáticas que enfrentan las regiones. La consolidación de este documento fue un camino largo.

Comenzó en febrero de este 2022, cuando la agremiación se propuso iniciar 11 mesas técnicas para reunir, entre febrero y marzo de este año, a los secretarios y a todos los gobernadores a fin de discutir temas claves como la descentralización y autonomía territorial; la educación, la salud, la infraestructura; minas, energía y medioambiente, entre otros.

En las mesas se aterrizaron las problemáticas y los retos que se viven en las regiones, por temáticas. Se realizaron un análisis del contexto y el diagnóstico del sector o subsector, para identificar, además de las necesidades, las apuestas que han tenido resultados positivos.

A partir de ahí, se elaboraron propuestas claras, coherentes y realizables, que se busca sean incluidas en la agenda legislativa de los próximos cuatro años, teniendo en cuenta el relevo de senadores y representantes a la Cámara que se dará a partir del 20 de julio de 2022. También, que sea incluida en la agenda del nuevo presidente, que se posesionará el 7 de agosto.

El libro Las regiones proponen se consolidó gracias al trabajo de más de 350 personas, entre las que se contaron miembros de las gobernaciones y equipos técnicos.Los encuentros

La primera de las mesas sectoriales arrancó el 9 de febrero, cuando se reunieron los secretarios de Educación de los departamentos de Colombia, de manera presencial y virtual.

Para entonces, faltaba casi un mes para que se desarrollaran las elecciones legislativas del 13 de marzo. En su momento, Didier Tavera, director ejecutivo de la FND, señaló que la iniciativa ‘Las regiones proponen’ “busca que los debates electorales se centren en lo que es urgente y prioritario para las regiones, en lo realmente importante para los colombianos”.

Dos días después, el 11 de febrero, se instaló la mesa técnica de niñez y adolescencia, en la que confluyeron los secretarios departamentales de Desarrollo Social, los secretarios de Gobierno, los gerentes de Infancia y Adolescencia y los gerentes de Familia de las regiones.

La siguiente mesa de ‘Las regiones proponen’ fue liderada por la subdirección de Gobierno y Regiones del ente gremial, el 16 de febrero. En ella se evaluó la situación territorial de los sectores de cultura, deporte y recreación, gobierno y asuntos étnicos. Allí se compilaron propuestas regionales para poder incluirlas en proyectos legislativos y en programas de gobierno.


Publimayo

El 17 de febrero se realizó la mesa sobre seguridad, justicia y paz, en la que los representantes de los departamentos dialogaron con la subdirección de Gobierno y Regiones de la entidad acerca de las necesidades que hay en las regiones con respecto a estos tres temas, así como de los retos y las iniciativas que deberían implementarse.

El siguiente encuentro se centró en los temas de salud y se desarrolló junto con los secretarios departamentales de esta cartera, el 22 de febrero.

Un día después se llevó a cabo la mesa técnica sobre desarrollo económico de las regiones. En ella se evaluó la situación de los departamentos en materia de turismo, emprendimiento y competitividad. La jornada se desarrolló de manera virtual.

Para culminar el maratónico trabajo adelantado durante febrero, se cerró el mes con la mesa técnica de minas, energía y medioambiente, realizada el jueves 24 de febrero, mientras que la de vivienda y servicios públicos tuvo lugar el viernes 25.Segundo mes de trabajo

Comenzando marzo, el día tres, se trabajó en la mesa técnica que tocó uno de los temas de mayor interés de los departamentos y tuvo que ver con la descentralización y la autonomía financiera de los territorios.

En ella se rescataron propuestas que buscan un modelo político, administrativo y financiero que garantice mayor autonomía a los departamentos y permita la reorganización de las competencias de estos territorios, para mejorar su gestión pública.

Uno de los temas trabajados, por ejemplo, fue la reducción de la dependencia de las transferencias del Gobierno Nacional hacia los departamentos, que se realizan por medio del Sistema General de Participaciones (SGP). Por la importancia de estos asuntos, se desarrolló una segunda sesión de la mesa de descentralización y autonomía financiera, que se llevó a cabo el 8 de marzo.

Otro de los temas claves de ‘Las regiones proponen’ fue la agricultura y el desarrollo rural, cuya mesa sectorial se realizó el 3 de marzo, y fue moderada por la subdirección de Fortalecimiento Territorial del gremio.

El 4 de marzo se adelantó la mesa técnica de infraestructura, vías, transporte y movilidad, cuya moderación estuvo a cargo del exministro de Transporte Jorge Arias. El ex alto funcionario se encargó de guiar la conversación y recibir las inquietudes y propuestas de los representantes departamentales del área.

Los encuentros de ‘Las regiones proponen’ finalizaron abordando el tema de agricultura y desarrollo rural, cuya mesa sectorial se efectuó el 8 de marzo y fue moderada por la subdirección de Fortalecimiento Territorial de la FND.

Con estos encuentros participativos se culminó la primera parte del trabajo, de la que se recogieron los insumos para organizar las propuestas que se están presentando a los congresistas salientes y entrantes, al Gobierno Nacional actual, y a los candidatos presidenciales para la primera vuelta.Socialización

FND
El segundo encuentro reunió a representantes a la Cámara y senadores de la región Centro-Oriente (Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander).Foto: Archivo Particular

El 25 de marzo, la Federación Nacional de Departamentos anunció la Cumbre de Gobernadores, que se realizó entre el 1.º y el 3 de abril de este año en el municipio de Tolú, Sucre.

El escenario fue la oportunidad para comenzar la presentación de las propuestas que se trabajaron durante las mesas de febrero y marzo. Así lo expresó para entonces Tavera, quien señaló que el objetivo de la Cumbre era “presentar formalmente las propuestas que los territorios han formulado para el progreso y desarrollo de los colombianos en todo el territorio nacional y que deben estar en la agenda de los próximos cuatro años”.

Como es usual, la Cumbre no solo convocó a los mandatarios departamentales, también asistieron representantes del actual Gobierno Nacional, de la Fuerza Pública y entes de control. Allí, y en alianza con medios de comunicación y la academia, se dio el diálogo ‘Las regiones proponen, los candidatos responden’, donde los candidatos presidenciales para la primera vuelta, ganadores de las consultas interpartidistas, tuvieron un primer acercamiento al paquete de propuestas que venían preparando los territorios.

Después del evento, el 28 de abril se dio comienzo a la estrategia ‘Las regiones proponen, el Congreso responde’, con la que empezó la socialización de las apuestas del llamado ‘libro blanco’, que contiene las propuestas concertadas en las mesas técnicas, con los senadores y representantes a la Cámara elegidos.

La primera jornada se desarrolló en Villavicencio, Meta, con los senadores de la región Llanos.


Publimayo

Allí, los congresistas y representantes reconocieron la importancia de las propuestas para la construcción de la agenda legislativa y anunciaron su apoyo.

Ante esta respuesta, Héctor Olimpo Espinosa, gobernador de Sucre y presidente de la FND, expresó que “la región Llanos demostró unidad de bancada, sin distinción política. Aplaudo la disposición de todos por solucionar conjuntamente las necesidades de los departamentos. Los mayores beneficiarios de este compromiso son los colombianos”.

El segundo encuentro de ‘Las regiones proponen, el Congreso responde’ se llevó a cabo el pasado martes 4 de mayo, en Bogotá. Tuvo lugar en las instalaciones del Congreso de la República, en el centro de la capital, y reunió a representantes a la Cámara y senadores de la región Centro-Oriente (Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander).¿Qué es la Federación Nacional de Departamentos?

La Federación Nacional de Departamentos (FND) es una entidad pública, sin ánimo de lucro, que reúne a todos los mandatarios departamentales del país. La agremiación representa a las regiones ante el Estado, el sector privado y organismos internacionales, con el fin de potencializar el desarrollo de los territorios. Entre sus múltiples objetivos se destacan el de velar por el fortalecimiento de la descentralización administrativa y financiera de los departamentos, asesorarlos en el estudio de programas y actividades que requieran adelantar ante el Gobierno Nacional y promover ante el Congreso de la República y el Poder Ejecutivo iniciativas y reformas que permitan el cumplimiento de las funciones asignadas constitucionalmente a los departamentos.

Por esa razón, la FND se planteó el desarrollo de 11 mesas técnicas para recoger propuestas, retos y oportunidades que tienen los departamentos para promover el fortalecimiento de la gobernanza y la autonomía regional.

Las propuestas fueron compiladas en el libro Las regiones proponen y están siendo presentadas ante los congresistas nuevos y salientes, así como a los precandidatos presidenciales.Hoja de ruta para que el desarrollo de las regiones de Colombia despegue

FND
El capítulo del sector agrícola recoge detalles del funcionamiento, abastecimiento y seguridad alimentaria.Foto: Archivo Particular

De la mano de los gobernadores y de sus equipos técnicos, liderados por la Federación Nacional de Departamentos (FND), las regiones de Colombia hicieron una mirada profunda a su realidad, identificaron sus fortalezas, debilidades y desafíos y los plasmaron en el libro Las regiones proponen.

En 138 páginas, organizadas en 14 capítulos, el documento presenta una radiografía de la realidad regional, acompañada de diagnóstico, análisis y propuestas de los diferentes sectores que requieren atención para apalancar el crecimiento y desarrollo del país.

Se trató de un trabajo colectivo, sustentado en cifras, en el que participaron más de 350 personas de las gobernaciones y la FND, que dio como resultado un paquete de propuestas encaminadas hacia el desarrollo sostenible y equitativo del país y la profundización de la autonomía política y administrativa de las regiones.

El documento tiene unos destinatarios estratégicos: los nuevos congresistas elegidos en marzo y los candidatos a la Presidencia de la República. Allí encontrarán propuestas concretas que apuntan a reformas legislativas, priorización de recursos y formulación de políticas para enfrentar las necesidades y problemas estructurales y coyunturales más urgentes que tienen las regiones.

“Este documento espera contribuir al desarrollo de la agenda programática del próximo Gobierno Nacional y del recién elegido Congreso de la República, generando garantías para el cumplimiento del mandato constitucional de descentralización, autonomía e intereses regionales”, reza la introducción.

La base del documento es el trabajo de once mesas sectoriales, técnicas y temáticas, en las que se debatió en profundidad la situación de cada sector para aterrizar en propuestas específicas y particulares, que permitieron dividir el documento final en capítulos por sectores.

Quien quiera conocer el estado de las regiones colombianas puede encontrar en este libro 12 temas con su contexto, diagnóstico y propuestas de solución: Finanzas territoriales; Agricultura y desarrollo rural; Cultura, deporte, participación ciudadana y grupos étnicos; Desarrollo económico; Descentralización; Educación; Infraestructura vial; Minas, energía y medioambiente; Niñez, adolescencia y discapacidad; Salud; Seguridad, justicia y paz, y Vivienda y servicios públicos.

No es un examen definitivo de la realidad regional, porque el libro es apenas el arranque de un proceso en construcción constante, pero sí contiene las necesidades más apremiantes. Se trata de aquellas que, en opinión de los autores, que son las gobernaciones, sus equipos y la FDN, pueden ser transformadas en palancas del desarrollo para potenciar las fortalezas y ventajas comparativas y superar las debilidades y carencias regionales.

El compendio no solo aterriza en las falencias, también recoge las experiencias exitosas que, atendiendo a los resultados de los debates y análisis de las mesas técnicas, propone replicar para ganar terreno en la apropiación regional de acciones, programas, políticas y estrategias que ya fueron probadas y pueden resultar útiles por el aprendizaje ganado en su implementación, pues se han convertido en oportunidades de desarrollo regional.

La síntesis de cada capítulo contiene los puntos clave analizados en las mesas técnicas y con los equipos de las gobernaciones, de tal manera que su abordaje sea práctico y permita ayudar en la construcción de la agenda programática del Congreso y del próximo presidente de la República.Algunas propuestas

Finanzas territoriales
– Reformar el Sistema General de Participaciones (SGP) para aumentar las transferencias a los departamentos de 20,74 % a 35 %.
– Crear impuestos al consumo de cannabis medicinal, de bebidas azucaradas y endulzadas, y de productos de tabaco calentado, cigarrillos electrónicos y sistemas similares con y sin nicotina, con su respectiva regulación.

Descentralización

– Unificar periodos de cargos de elección popular (presidente, Congreso, alcaldes y gobernadores), para lograr una ejecución armónica de recursos y de la implementación de los planes de desarrollo.

Reactivación económica
– Extender los plazos de los beneficios tributarios para el sector turismo de la Ley 2155 de 2022 de Inversión Social.

Infraestructura vial
Por vía legislativa, otorgar destinación específica a la sobretasa del sector financiero para red vial secundaria y terciaria.

Educación
– Reformar la Ley 30 de 1992.
– Duplicar estudiantes en jornada única.
– Crear la Superintendencia de Inspección y Vigilancia del sector educativo.

Salud
– Reformar la Ley 100 de 1993.
– Ley de Seguridad Social. Reforma de la salud.

Agricultura y desarrollo
– Crear un sistema para la prevención del desabastecimiento y el ordenamiento del aparato productivo.
– Actualizar el catastro de manera periódica al menos en un 50 % de todo el territorio nacional, incluyendo el catastro para comunidades indígenas, afrodescendientes, raizales y rom.
– Aumento de créditos agropecuarios con enfoque territorial.

Seguridad
– Reforma de la justicia que implique evaluar la política criminal del Estado.
– Formular política de fronteras sostenible en el tiempo.

Medioambiente, minas y energía
– Modificar la Ley 388 de 1997 para que incluya los riesgos asociados al cambio climático en los instrumentos de planificación territorial (POT, EOT, PBOT) y que garantice la siembra del agua.

Vivienda
– Garantizar los recursos del programa Mi Casa Ya, en un volumen constante de subsidios para VIP y VIS al año, en los próximos 4 años. Disponer de mecanismos ágiles para aprobar el presupuesto destinado a ello durante cada vigencia (Confis-Conpes), para evitar periodos muertos de acceso a los subsidios.

Participación ciudadana
– Propiciar el análisis y discusión sobre la viabilidad de la figura del voto obligatorio, como una medida concreta para combatir el abstencionismo electoral y evitar fenómenos de corrupción como la compra de votos.

Grupos étnicos
– Incluir en el Plan de Desarrollo una iniciativa para el apoyo de proyectos productivos de grupos étnicos en los que se priorice la economía ancestral.

Deporte
– Fortalecer el programa de escuelas deportivas, aumentando la cobertura para garantizar que el porcentaje de niños que practican deporte después de clases suba de 8,15 % a más del 40 %. Esto, en particular, en estratos bajos.Opinión: La descentralización nos junta como Nación

 Héctor Olimpo Espinosa, gobernador de Sucre y Presidente de la FND

Siempre nos dijeron que “Colombia es un país de regiones”. El sentido era reivindicar la realidad que encontraron conquistadores y libertadores en los retazos que fueron dejando sus guerras, porque aquellas eran naciones enteras con su propia economía, formas de gobierno e identidad cultural.

Pero aún en la génesis de la república los territorios tuvieron que seguir en pie de lucha, porque un verdugo silencioso les fue esquilmando su autonomía y sus rentas.

Cuando la inconformidad fue insostenible, el centralismo, como le llamaron, ‘generosamente’, devolvió funciones a chorros, y los recursos, con cuentagotas. Fueron las olas descentralizadoras de los años 80, que en vez de revertir la tendencia terminaron por agravar el problema, debido, justamente, al aumento de la carga administrativa.

Era una actitud injusta e incomprensible, porque se oponía una realidad elocuente: Colombia es, en verdad, un país por las regiones.

Producimos y consumimos la riqueza, pero los impuestos, que también pagamos, deben ser enviados al recaudador nacional para que nos haga las transferencias que sus fórmulas caprichosas disponen.

La esperanza era la Constitución de 1991, que ordenó la mayor autonomía territorial establecida por una carta política. Sin embargo, el último consolidado del Sistema General de Participación sorprende: la participación de municipios y departamentos en los Ingresos Corrientes de la Nación pasó de 40 % en 2002 a 28 % en 2015 y a 25 % en 2021. ¡Estamos retrocediendo!

Preocupan los desafíos que tenemos como Nación. De aquí al 2030 debemos acabar con la pobreza, según los Acuerdos de Desarrollo Sostenible, lo cual implica cambiar la calidad de vida de 22 millones de colombianos. No podremos atender semejante reto –como no lo hemos hecho hasta ahora– con un gobierno central manejando más del 80 % de los recursos del fisco.

Es necesario profundizar el proceso de descentralización, de la mano de un Sistema General de Participación robusto y consecuente, que nos permita los dientes necesarios para asumir las grandes transformaciones demandadas por el país.

Y no solo eso: les estamos proponiendo al actual y al nuevo Congreso, así como a los candidatos a la Presidencia de la República, reformas estructurales de la justicia, seguridad, educación, modelo de aseguramiento en salud, sector agropecuario y sistema tributario, entre otros, que empoderen a los territorios y nos permitan avanzar frente a las crecientes necesidades de desarrollo y bienestar de los colombianos.

Por ejemplo, debemos poner a producir más del 80 % de las tierras fértiles del país que hoy están subutilizadas, aumentar el crédito agropecuario y actualizar el catastro de al menos el 50 % de los municipios.

Los gobernadores pedimos una nueva categorización de las entidades territoriales, para que la distribución de recursos esté acorde con su realidad socioeconómica y redistribuir competencias.

Estos y otros anhelos, por fortuna, han encontrado eco común en las reuniones que hemos sostenido con los distintos congresistas y candidatos presidenciales, pues la mayor descentralización no solo es una reivindicación histórica de las regiones, sino el camino que tiene Colombia para eliminar los sesgos políticos, recoger las rupturas y encontrar los consensos que se le extraviaron desde hace un tiempo.+Contenido*. Un proyecto de contenidos editoriales especiales de EL TIEMPO, con el auspicio de la Federación Nacional de Departamentos (FND).


Publimayo