Diez claves sobre defensas y refuerzos contra el covid-19

Publimayo

ElTiempo – La caída de la protección de las vacunas genera dudas y dificultades para garantizar las coberturas.

Se recomienda aplicar refuerzos 6 meses después de la segunda dosis, sobre todo a mayores de 50 años  FOTO: Jaiver Nieto Álvarez. EL TIEMPO

Esta semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que, después de revisar la información científica pertinente, se encontró que las vacunas contra covid-19 disminuyen el nivel de protección después de los seis meses de haberse completado los esquemas de inmunización.

En ese sentido, las autoridades sanitarias se están planteando la necesidad de redefinir sus estrategias de vacunación, lo que empieza por priorizar la aplicación de refuerzos a la población de riesgo que lleve más de seis meses inmunizada.

Aunque eso está claro, surgen, entre las personas, preguntas como la frecuencia con la que tendrían que vacunarse, la capacidad de los Estados para proveer biológicos de manera equitativa y la efectividad de los mismos frente a la aparición de nuevas variantes. EL TIEMPO consultó con algunos expertos para dar respuestas a las diez principales inquietudes sobre estos temas.


Publimayo

1. ¿Qué significa que las vacunas disminuyan su nivel de protección después de seis meses?

El infectólogo Carlos Eduardo Pérez dice que las vacunas producen dos tipos de defensas en el cuerpo: una mediada por producción de anticuerpos, y la otra, por células que se entrenan para atacar el virus; en el caso de los productos contra el covid-19, lo que se ha visto es una caída de los anticuerpos después de seis meses, pero aún no hay suficiente información sobre la inmunidad celular, que es la que define, por lo general, el tiempo para la revacunación.

Eso no significa, dice Pérez, que de un día para otro las personas se queden sin defensas, lo que ocurre es que ante la evidencia de la disminución de una de las formas de inmunidad, lo recomendable es aplicar refuerzos para hacer más duradera y robusta la respuesta inmunológica durante la pandemia.

2. ¿Quiere decir que las personas tienen que vacunarse cada seis meses?

Carlos Álvarez, infectólogo coordinador de estudios covid para Colombia, dice que esto es necesario solo en el tiempo que dure la pandemia porque hay que proteger a poblaciones susceptibles de infectarse ante la caída de los anticuerpos que deja la vacuna. Pero después, cuando la circulación del virus cambie de estatus (se vuelva endémico), los plazos serán diferentes.


Publimayo

3. ¿Qué significa que el virus se vuelva endémico?

En el caso del covid-19, explica el salubrista Pedro León Cifuentes, este virus llegó para quedarse; la habitual presencia y prevalencia que se generará por este agente es lo que se denomina endemia. Se trata de lograr que el virus, pese a seguir circulando dentro de la comunidad, se mantenga en niveles controlables y predecibles.

4. ¿Eso cuándo puede ocurrir?

Cuando la mayoría de las personas se hayan infectado o se hayan inmunizado y el virus encuentre poca gente para afectar. De ahí que es necesario insistir en la vacunación, señala Cifuentes.

La gente no tendrá que vacunarse cada seis meses. Lo que ocurre ahora es que, pasado este tiempo, hay que aplicar refuerzos, sobre todo a personas de alto riesgo, mientras dure la pandemia de covid-19

5. ¿Ampliar los plazos entre la primera y la segunda dosis, como se hizo en Colombia, hace que los tiempos de caída de las defensas sean diferentes?

Fernando Ruiz, ministro de Salud, sostiene que esta estrategia ha sido favorable en razón a que entre la primera dosis y el momento en que empiezan a caer las defensas pueden pasar hasta nueve meses, sin que las personas estén desprotegidas.

Ampliar los tiempos de aplicación entre dosis alargó también la protección; eso ha permitido que la evolución de la pandemia entre vacunados del país sea diferente a la de otros lugares, donde se aplicaron segundas dosis a los 28 días. En este momento, en esos sitios ya tienen que reforzar la vacunación de casi toda su población.

6. Si hay que aplicar refuerzos a los seis meses, ¿la disponibilidad de vacunas en Colombia será menor?

El ministro Ruiz dice que el país cuenta con vacunas suficientes para garantizar la aplicación de refuerzos para todos los mayores de 50 años y lograr coberturas de al menos el 90 por ciento de la población con una dosis.

Sin embargo, en caso de que se requieran más biológicos, el país tiene la capacidad para adquirirlos, pero esto no será antes de mayo del 2022.

7. ¿Por qué ahora no se habla de inmunidad de rebaño?

El ministro Ruiz dice que este concepto, en el caso del covid-19, está reevaluado y de lo que se trata ahora es de vacunar al mayor número de personas posible; de ahí que las nuevas metas propuestas son claras: aplicar refuerzos a población susceptible y cubrir al menos a nueve de cada diez colombianos con una dosis.

8. ¿Combinar vacunas para los refuerzos es una medida para enfrentar la escasez de vacunas?

El ministro Ruiz dice que no, porque hay estudios muy consistentes que demuestran que combinaciones heterólogas en las terceras dosis y dosis de refuerzo superan los niveles de defensa que deja la aplicación de vacunas homólogas.

9. ¿Las vacunas sirven contra ómicron y otras variantes?

Los estudios apuntan a que los esquemas completos protegen de manera consistente contra la enfermedad grave y la muerte, causadas por estos linajes.

10. Si una persona tuvo covid-19, ¿debe vacunarse y aplicarse refuerzos?

El infectólogo Pérez responde que sí, y más en el contexto de la pandemia.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!


Publimayo