Musu Takey: la nueva música que se realiza en el alto Putumayo

Publimayo

Canaltrece – Acompáñanos en este recorrido por veredas y municipios del valle de Sibundoy en este capítulo especial de Resonantes de Canal Trece.

Nuestro programa musical y cultural Resonantes, se fue a conocer la nueva música que se realiza por las veredas y municipios del valle de Sibundoy, en el alto Putumayo, para presentar este 15 de noviembre a las 9:00 p.m., el capítulo especial: Musu Takey #ResonantesEnPutumayo, en la TV y las redes sociales de Canal Trece.

El alto Putumayo, zona de cobertura del canal, es un paisaje andino más cercano a Pasto que al Amazonas. Las ruanas y los sayos, la lluvia y la timidez de sus habitantes le dan un color frío.

Por su parte, Sibundoy es un territorio en el que conviven dos pueblos indígenas: Inga y Kamëntsá. Su música se ha asociado a rituales como la toma de yagé, pero en los últimos años se ha convertido en una herramienta de expresión para las nuevas generaciones y de sanación de las heridas que dejó el conflicto armado.


Publimayo

Rompiendo los estereotipos que se esperan de los pueblos indígenas, en este capitulo especial de Resonantes se presentarán algunos proyectos musicales que demuestran que existen sonidos vanguardistas en el alto Putumayo.

Este capítulo especial será presentado por Olimpo Herrera Jacanamijoy, un músico de 30 años que se ha dedicado a la pedagogía musical, quién mostrará cuatro proyectos musicales: Luar Kawsay (música medicina), Sëndmën Katary (música andina con instrumentos electrónicos), Área 52 (rock indígena) y La Tulpa Raymi (que se divide en una escuela de formación y una banda de punklore).

Musu Takey significa “nueva música” en lengua inga.

Para conocer más de esté capítulo especial, hablamos con Chilango Páez, director de Resonantes, para que nos contara algo más de las grabaciones y de lo que veremos a partir de este 15 de noviembre en Musu Takey: #ResonantesEnPutumayo, y esto nos contó:


Publimayo

¿Cómo nació la idea de hacer este capitulo especial de Resonantes en Putumayo?

Cada año, el equipo de Resonantes se encarga de realizar un capítulo especial. El año pasado hicimos «Auténtica llanera: la voz de Cimarrón» y este año, sin muchas certezas sobre desplazamientos y confinamientos por la pandemia, estuvimos dudando sobre hacer algo en Bogotá o viajar a la región de cobertura de Canal Trece. Después de revisar varias ideas, decidimos conocer en persona al Festival La Tulpa Raymi, en Putumayo. Estuvimos en Sibundoy con Olimpo Herrera Jacanamijoy, su organizador, y nos llevó a descubrir que existen muchos proyectos musicales liderados por jóvenes indígenas en el alto Putumayo. A partir de ese primer viaje, decidimos irnos con todo el equipo para realizar «Musu Takey».

¿Cómo se puede mostrar la diversidad musical y cultural de un departamento tan relegado como el Putumayo?

Creo que es imposible mostrar la diversidad cultural, no sólo del Putumayo, sino en general de un país tan disímil como Colombia. Putumayo, en particular, es gigantesco y únicamente por sus condiciones geográficas, que van desde el páramo junto al departamento de Nariño hasta la selva amazónica en la frontera con Perú, tiene comunidades, historias y prácticas inconmensurables. En mi trabajo como periodista hago el intento por mostrar lo que tengo a mi alcance, entendiendo que hay limitaciones de presupuesto, de tiempo, de logística… cosas que están muy por encima de todo lo que quisiera realizar. Sin embargo, parte de lo lindo de trabajar en Canal Trece es tener al alcance esas pequeñas oportunidades de buscar expresiones culturales que no caben en un medio comercial. Privilegios de hacer un medio público.

¿Cómo se puede lograr que los sonidos, voces y propuestas de jóvenes indígenas y habitantes de zonas rurales se escuchen y se tengan en cuenta para la construcción del país?

Creo que estamos en un momento histórico en el que la gente puede mostrar mucho más que «lo que está de moda». No digo que sea una obligación (pues, al final, cada cual consume o produce lo que le gusta), pero sí siento que tenemos la oportunidad de abrir nuestros horizontes y dejar de replicar únicamente lo masivo, que por lo general tiene detrás una maquinaria de mercadeo y difusión. En lo pequeño y en lo local está el futuro de la humanidad.

¿Qué géneros musicales se están trabajando últimamente en Putumayo y cuáles son los instrumentos que más se están usando?

En nuestra visita solamente estuvimos en el llamado Valle de Sibundoy (que no es un valle sino un altiplano), en el alto Putumayo, a un par de horas de Pasto. Aunque son pueblos pequeños con una población mayoritariamente rural, la cercanía con Pasto y con Ecuador los conecta a eso que se llama «música andina». Las quenas, los charangos y las tamboras son fundamentales, pero sus vidas también están permeadas por lo moderno: diferentes vertientes del rock, del hip hop, de la electrónica, incluso del reguetón o del vallenato entran en los gustos de los jóvenes. Todo eso se está fundiendo y fue lo que más nos animó a hacer Resonantes en Putumayo: hay mujeres bajistas, niños tocando batería digital y jóvenes rapeando junto a la zampoña, letras en Inga o Kamëntsá y vestimentas tradicionales, todos apostándole a un nuevo ideal de lo indígena con una proyección global muy vanguardista.

¿Qué aprendió de Colombia, su gente y su música al dirigir este capítulo especial de Resonantes?

Colombia, como frontera política, es un país infinito. Nunca había estado en esa parte del sur (Nariño y Putumayo) y están muy lejos de cualquier estereotipo regionalista. El sentido del humor fue lo que más me cautivó. Musicalmente hay un talento enorme: casi todos los músicos que grabamos interpretan varios instrumentos y cantan, incluso entrevistamos a un joven que fabrica sus propios instrumentos de viento. Ese virtuosismo no se encuentra con facilidad.

¿Cuál es el mensaje más reiterativo que envían estos músicos al resto del país?

Tal vez me equivoque con esta respuesta, pero siento que una lección es que estos jóvenes no sueñan con ser de otro lugar. Tanto indígenas como mestizos aman al valle de Sibundoy y quieren vivir ahí, anhelan que sea un mejor lugar para sus habitantes y piden que se les respeten la autonomía y la paz.

¿Habrá otros especiales de Resonantes para las otras regiones de cobertura del canal?

Por este año, nada más pudimos ir a Putumayo a hacer este especial y a Huila a grabar a cinco bandas en vivo. No sabemos del próximo año, pero me atrevo a afirmar que todo el equipo de Resonantes sueña con poder realizar más capítulos de este tipo a lo largo de la región de Canal Trece e incluso en otros puntos de Colombia. Creo que somos el único canal nacional que le está apostando a la música de esta manera, con más de 90 artistas en vivo.


Publimayo