La serie, que se estrena este viernes 16 de abril a las 7:30 p. m. en Canal Institucional, recoge historias de Manaure Balcón del Cesar (Cesar), Orito y El Valle del Guamuez (Putumayo); Florida (Valle del Cauca), Paujil (Caquetá) y Batatas y Tierralta (Córdoba).
Como una historia de no creer podría considerarse el relato de Tatiana Hernández, Wilman Aldama y Reinero Jácome, tres personas que hoy hacen parte de la comunidad de Manaure Balcón del Cesar, el mismo lugar donde Gabriel García Márquez descubrió a uno de los personajes de su novela Cien años de Soledad.
Tatiana es la menor de cinco hermanos y todavía recuerda como en el año 1998, cuando tenía solo cuatro años de edad, su familia fue desplazada por la guerrilla de su finca ganadera en San José de Oriente, en el páramo de Sabana Rubia; Wilman, hoy de 44 años de edad, permaneció durante tres décadas en las filas de la guerrilla y actualmente está en proceso de reincorporación y Reinero Jácome, con 41 años, es guitarrista y compositor del tema musical Los buenos somos más, que hoy entona con una voz de esperanza.
Ellos, son algunos de los protagonistas de la serie multiplataforma de cinco capítulos que se emitirán en Canal Institucional a partir de este viernes 16 de abril a las 7:30 de la noche y cinco podcast que estarán disponibles en Radio Nacional de Colombia. Juntos en una conversación, narran con el corazón repleto de sueños, la forma en que hoy la vida los une para luchar, trabajar y llenar de ilusiones a un municipio que parecía haber quedado en el olvido y perdido la esperanza.
Sus vidas tienen algo en común: fueron protagonistas del conflicto armado, pero desde posiciones diferentes y aunque nunca olvidarán sus historias, miran la vida de cara al futuro y sueñan una y otra vez en sus mentes, lo que esperan que ocurra en su comunidad, con sus familias, con sus amigos, y con los proyectos que hoy trabajan juntos y que los hacen renacer.
Tatiana, Wilman y Reinero trabajan hoy en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y cuando hablan de esa labor conjunta que realizan aseguran: «En los territorios que fuimos estigmatizados, muchas veces rechazados y convertidos en pueblos fantasma, ahora sembramos progreso y estamos comprometidos con el perdón, el respeto por las ideas diferentes, la defensa de la vida y el amor por el territorio, que es la inspiración de nuestros nuevos cantos para que el resto de Colombia y el mundo vean que en los escenarios de guerra ahora retumban sonidos de paz, la productividad, el talento y la reconciliación».
Lo que más destaca de Territorio de ilusiones, es que esas historias de perdón, unión y nuevas oportunidades, son escritas y narradas por sus protagonistas, en relatos de superación y emprendimiento de familias enteras, logrados a través de los PDET. «Yo creo que eso es lo más valioso de la serie, que no son personas sentadas en un escritorio o desde Bogotá escribiendo sobre los hechos, son ellos contando su propia historia», afirma su director, Santiago Diaz-Vence, quien agrega:
«Tenemos en cada capítulo tres líderes sociales que van a dar a conocer su historia y cómo están cambiando la cara de su municipio hacia el país. No es simplemente un espacio para visibilizar a las víctimas del conflicto, porque ellos ya no se ven como tal, porque ya perdonaron, salieron adelante y están haciendo un trabajo importante para que su comunidad también salga adelante».
Por su parte, Lina Moreno, directora de Canal Institucional, opina que Territorio de ilusiones «es un documento audiovisual bellísimo que cuenta, desde estos escenarios vulnerables y difíciles, las historias de éxito de personas resilientes. A viva voz, se podrán conocer esas historias de transformación, de cómo pueden cambiar estos territorios y de cómo hay ilusiones que se vuelven sueños y sueños que se vuelven realidad».
Entre tanto, Dora Brausin, subgerente de Radio de RTVC Sistema de Medios Públicos, explica que con esta producción «RTVC pretende generar inclusión desde la comunicación, por eso realiza este especial que incluye voces de diferentes actores de los PDET, en torno a los trabajos y acciones que se realizan y gestionan, para cambiar la relación con los territorios».
Durante la investigación y producción de esta serie que llegó a veredas de municipios apartados de Colombia para visibilizar los puntos de vista de quienes, con significativas acciones están transformando el país, también se incentivó el trabajo en estos lugares, con un modelo productivo en el que se contrató personal de la zona.
«Un dato relevante es que para cada uno de los capítulos fueron contratados realizadores, directores de fotografía y gran parte del equipo técnico en cada región. Esto es muy importante, ya que no solo se brindó empleo, sino que se contó con la mirada y el punto de vista de las personas, que no solo tienen la región en la cabeza, sino también en el corazón», asegura el director Santiago Diaz-Vence.
Con esta producción de Canal Institucional y Radio Nacional de Colombia, marcas pertenecientes a RTVC, Sistema de Medios Públicos, se continúa apostándole a producciones convergentes y multiplataforma, que además de realizarse con la más alta calidad, contribuyen a construir tejido social en el territorio colombiano.