Historia para Leguízameño/as – 27

Publimayo

Por : Elvis Vera

1924

Se funda PUERTO OSPINA, en la ribera del Río Putumayo.  Una vez más por decisión del gobierno y con el acompañamiento de los misioneros,[i]

1924


Publimayo

El Comisario del Putumayo Enrique Puerta, en su informe rendido al Ministerio de Gobierno, reporta el hallazgo de restos abandonados de un asentamiento grande con cimientos y embaldosado en piedra, el sito de La Concepción, cerca de la desembocadura de la quebrada del mismo nombre sobre el río Putumayo.[ii]

1924

“…después de sondear el ambiente de los inversionistas en Estados Unidos, Arana se fortaleció en el Putumayo llevando un buen contingente de caucheros peruanos. La “invasión” provocó airadas protestas callejeras en Bogotá y Medellín.”[iii]  

1924


Publimayo

“El Vicariato del Caquetá informó que todos los Siona, Tamas, Coreguajes y Makaguajes eran cristianos, excluyendo los Makaguajes más aislados (Montclar 1924). Los Siona continuaron enviando a sus niños a la escuela hasta 1960, cuando la población de colonos se volvió tan grande que la escuela no tuvo cupo para los niños indios.”

“Los Capuchinos habían establecido “internados en Puerto Asís y en Puerto Ospina y Caucaya, a varios días de camino aguas abajo. Con el temor al castigo, los Siona enviaron a sus hijos a las escuelas de la misión, las cuales con frecuencia estaban localizadas a varios días de viaje. Los jefes chamanes tuvieron la responsabilidad de asegurar que todos los niños asistieran y fueron amenazados con sentencias de cárcel si desobedecían.”[iv]  

1924

Septiembre 26 (viernes). 

Decreto No.57.  

Con el cual la Comisaría Especial del Putumayo incentiva la ganadería a través de una “prima” por cabeza de ganado introducido.[v]

1924

Es publicada la novela LA VORÁGINE, del huilense José Eustacio Rivera. Donde se relata la esclavitud y genocidio de los indígenas por parte la Casa Arana.[vi]

1924

José Eustacio Rivera informó, en el Tiempo de Bogotá, acerca de la penetración de la empresa peruana Arana al norte del Caquetá y de la permanencia de un Régimen Esclavista en sus operaciones.[vii]

1925

Marzo 4.

Acta Tripartita  sobre Límites y Navegación Entre Colombia, Perú y Brasil.  Firmada en Washington. Entre otras se acuerda: “conviniendo el Brasil en establecer a perpetuidad a favor de Colombia la libertad de navegación del Amazonas y demás ríos comunes a ambos países.”[viii]   

1925

“En la exploración del río Caguán hecha por los Capuchinos, Las Corts y Tortellá en 1925 entre jairuyas, muinanes y huitotos, hallaron caña y limones en “Salamina”, hacia las bocas del Caguán en el río Caquetá, junto con frutas regionales; los jairuyas fueron instruidos en la siembra y beneficios del maíz y recibieron semillas de éste, de fríjol y hasta de “lentejas”. Hacen notar la ruina de las caucherías a lo largo del Caguán, pues entraron por San Vicente, donde la colonización, ingresando desde el Huila por el camino de Garzón, avanzaba ya siete leguas río abajo (Villanova, 1947).”[ix]

1925

“… el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, conceptuó positivamente acerca del potencial cauchero del Putumayo, siempre y cuando se construyese un ferrocarril hacia el Pacífico.”[x]

1925

El Comisario Especial del Putumayo, Enrique Puertas, visitó Puerto Caucaya  y el Corregimiento de Quinoró. [xi]  

1925

“el señor Norzaragay (Leonidas) había resuelto establecer en los ríos Caquetá y Caguán, trabajos de extracción de balata y otras gomas comerciales, y valerse, si era posible, de los brazos de los indios descubiertos por los padres Clemente y Estanislao y otros que él pudiera encontrar de acuerdo, en todo caso, con la misión y autoridades civiles.”Excursión Apostólica por los ríos Putumayo, San Miguel de Sucumbíos, Caquetá y Caguán.1927 [xii]

1925

A mediados del año en mención, epidemias exterminan comunidades de los Makaguajes, los Oyo y Siona.[xiii] 

1926

“San Vicente tenía comunicación con Campoalegre por el camino nacional y con Florencia por medio de una trocha, lo mismo que con el varadero de La Tagua, en el río Caquetá, por vía fluvial, es decir siguiendo el curso del río Caguán y de La Tagua, remontando el río Caquetá y luego el Orteguaza, hasta el puerto La Muralla, cercano a Florencia (Visita 1926. A.N.C. Mingobierno Sec. 1ª. Tomo 937 Folios 73-80)”[xiv]

1926

“Curiplaya, por su parte, debió su formación como poblado a la extracción del oro. El sitio de Curiplaya era conocido con este nombre desde finales del siglo pasado siendo lugar identificado como territorio de indios Witotos, quienes se retiraron luego, a comienzos del siglo XX, a los bosques de los contornos. Sin embargo, los registros de población de Curiplaya del año 1926, dan cuenta de la existencia allí de ochenta negros “venidos de Barbacoas” (de tradición minera aurífera). El mismo censo registra ciento cincuenta blancos, cuarenta indios Macaguajes “civilizados”, veinte indios Sibundoyes “civilizados”, diez Ingas “civilizados” y dieciocho mil indios sin reducir, entre Andoques, Witotos y “otras tribus”. Los “indios civilizados” que habitaban por entonces el corregimiento, ocupaban los sitios de Curiplaya, Quinoró, Orotuyas, Peña Roja (sobre el río Caguán), y “las tribus salvajes” el Yarí.”[xv]

“… a corta distancia de la Corregiduría hacia arriba, se encuentra una playa en donde se ha lavado oro, especialmente por unos americanos del norte que vinieron acá con ese objeto exclusivo y permanecieron por espacio de un año con regular éxito. Al cabo de ese tiempo, los empresarios, en vista de que les había ido bien y de que la maquinaria para la elaboración les era insuficiente, resolvieron volver a Norte América con el fin de traer aparatos apropiados al caso, dejando lo que tenían a la vigilancia de un cuidandero. Lo anteriormente dicho con respecto a la Empresa tuvo lugar en 1.918. En el lapso corrido desde éste año hasta la fecha nada ha vuelto a saberse de los Americanos ni se encuentra vestigio alguno de los trabajos.” (Ministerio de Gobierno, República, T 937, f. 174-179, 183, 184, 1926).”[xvi] 

1926  

Expedición misionera (doctrinaria) sobre territorios Jairuyas, Muinanes, y otros Witotos.[xvii]

1926-1930

Presidencia de Miguel Abadía Méndez. Protestas ciudadana y movimiento cívico por los malos manejos del erario público.[xviii]


[i]                               Mejía  Gutiérrez.  O.C.  Pág.  94

[ii]                              CASAS AGUILAR, JUSTO.  EVANGELIO Y COLONIZACIÓN. Una aproximación a la historia del Putumayo desde la época  prehispánica a la colonización  agropecuaria. Santa fe de Bogotá. Septiembre de 1999. Pág. 32

[iii]                             PALACIOS, MARCO. SAFFORD, FRANK. COLOMBIA. País fragmentando, sociedad dividida, Su historia.  Grupo Editorial  Norma. Bogotá. 2002. Pág. 515

[iv]                             Pineda- Camacho, Roberto.  Alzate Ángel, Beatriz.  LOS MEANDROS DE LA HISTORIA EN AMAZONIA. Talleres Abya-Yala. Cayambre – Ecuador. Julio de 1990. Pág. 26

[v]                              Archivo General del Departamento del Putumayo.

[vi]                             Mejía  Gutiérrez.  O.C.  Pág.  94

[vii]                             PINEDA CAMACHO, ROBERTO.  EL CICLO DEL CAUCHO.  Biblioteca V8irtual del Banco de la Republica.

[viii]                            GUILLEN JIMENEZ, FELIPE.  COLOMBIA Y SUS FRONTERAS. Editorial Planeta. Bogotá. 2002. Pág. 42

[ix]                             Mejía Gutiérrez, Mario. DIVERSIDAD DE YUCA. Manihot esculenta Krantz en Colombia. Visión Geográfico – cultural. COA. Bogotá. 1991. Pág. 104

[x]                              PALACIOS, MARCO. SAFFORD, FRANK. COLOMBIA. País fragmentando, sociedad dividida, Su historia.  Grupo Editorial  Norma. Bogotá. 2002. Pág. 515

[xi]                             MORA  ACOSTA,  JULIO MACIAS.            MOCOA, SU HISTORIA Y DESARROLLO.  CAMARA DE REPRESENTANTES. CONGRESO NACIONAL DE COLOMBIA. SANTA FE DE BOGOTA, D.C. 1997.

[xii]                             SILVA, MARIA CECILIA. RAIGAMBRE No. 6. Julio – Diciembre, 1994

[xiii]                            Pineda- Camacho, Roberto.  Alzate Ángel, Beatriz.  LOS MEANDROS DE LA HISTORIA EN AMAZONIA. Talleres Abya-Yala. Cayambre – Ecuador. Julio de 1990. Pág. 27

[xiv]                            Domínguez, Camilo; Gómez, Augusto. LA ECONOMIA EXTRACTIVA EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 1.850-1.930. TROPENBOS. COA. Bogotá. Pág. 151

[xv]                             Domínguez, Camilo; Gómez, Augusto. LA ECONOMIA EXTRACTIVA EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 1.850-1.930. TROPENBOS. COA. Bogotá. Pág. 153

[xvi]                            Domínguez, Camilo; Gómez, Augusto. LA ECONOMIA EXTRACTIVA EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 1.850-1.930. TROPENBOS. COA. Bogotá. Pág. 242

[xvii]                           Mejía  Gutiérrez.  O.C.  Pág.  95

[xviii]                           BARRIOS, LUIS  A. HISTORIA DE COLOMBIA. Ediciones Cultura. Bogotá – Colombia. Quinta Edición. 1984. Pág. 156

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!


Publimayo