Periodismo y acceso a la justicia en el Putumayo

Publimayo

Por Maria Fernanda Botero Castaño. Comunicaciones – Fundación Makikuna

Con la intención de propiciar diálogos regionales en torno a la relación que existe entre el periodismo y el acceso a la justicia en los territorios, surgió el Concurso Departamental de periodismo en temas de justicia que tuvo como nombre “Narrando la justicia desde el territorio” y que fue desarrollado como estrategia de comunicación desde la Fundación Makikuna con el apoyo del Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID.

Las garantías para el ejercicio del periodismo se traducen en el acceso a justicia frente al derecho fundamental que tenemos como humanos para expresarnos. Teniendo como marco normativo internacional el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948 que reconoce el derecho a la libertad de opinión y de expresión.

Para la Corte Interamericana de Derechos: La libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática, Indispensable para la formación de la opinión pública.


Publimayo

Es importante recordar que el papel del periodismo ha sido vital para los procesos de reconstrucción de la memoria histórica y búsqueda de la verdad de países golpeados por guerras, dictaduras o conflictos internos como el que atraviesa Colombia. Y que su rol frente a los procesos de reconciliación entre ciudadanos, actores armados legales e ilegales, estado, empresarios y comunidades es fundamental.

A NIVEL NACIONAL

Frente a la relación de periodismo y justicia existe una mirada que predomina en los medios de comunicación privados o algunos muy tradicionales, que enfocan los temas de justicia desde la sección judicial y tienden a relacionar ésta información con los temas que vinculan como fuentes a las entidades administradoras de justicia como la fiscalía y en otros casos a las autoridades militares.

Sin embargo, en el contexto de la construcción de paz en Colombia se han dado pasos para posicionar las narrativas de acceso a la justicia desdeuna mirada más incluyente, que ayude a posicionar agendas de reconciliación y paz al darle visibilidad a temas y a poblaciones históricamente excluidas por las dinámicas de la guerra en Colombia.


Publimayo

Como estrategias surgen la Guía “Cómo narrar la justicia en Colombia” elaborada por Colprensa y la plataforma digital “Justicia Rural” de editorial SEMANA, ambas experiencias apoyadas por el Programa de Justicia Para una Paz Sostenible de USAID.

A NIVEL LOCAL

Desde la Fundación Makikuna  se convocó al sector vinculado al periodismo y a los medios de comunicación en el Putumayo para que participaran del Concurso Departamental de Periodismo en temas de justicia “Narrando la justicia desde el territorio”. Consientes que desde las formas de narración que propone el periodismo se contribuye a alcanzar una sociedad más justa en la que toda la ciudadanía goce de las garantías plenas para hacer efectivos sus derechos.

El concurso se propició como escenario que da visibilidad y reconocimiento al trabajo valiente y solidario de los y las periodistas y comunicadores que contra todos los obstáculos de lo que implica ejercer el periodismo en las regiones continúan creyendo en la paz y en las posibilidades de construir entre todos y todas una sociedad con equidad y justicia social, dónde se reconozca la dignidad y el respeto al otro o al diferente.

El 11 de septiembre se realizó el encuentro para la entrega de reconocimientos a través de un facebook Live transmitido por el medio de comunicación regional Conexión Putumayo, en él se propició un diálogo sobre periodismo y acceso a la justicia en el Putumayo que tuvo conectadas a  más de 260 personas.

Se abordaron temas como la idea que tienen los concursantes de narrar la justicia en el Putumayo, sobre los motivos que tuvieron los y las autoras de las piezas periodísticas para construir los relatos en concurso, y sobre los retos en materia de periodismo para la construcción de la Paz en el Putumayo.

Para Angela Lucía Montenegro Ceballos, coordinadora de proyectos de la Fundación Makikuna “Desde el aprendizaje de la Fundación Makikuna en este concurso resalto que nos deja ver la importancia de la comunicación desde las mirada y con voces comunitarias, logramos recibir piezas periodísticas que colocan de frente las realidades del territorio, desde la Fundación animamos, alentamos y acompañamos el trabajo de los comunicadores en la región para avanzar con sus procesos de investigación que ayuden en la búsqueda de información importante para aportar a las acciones cotidianas de la construcción de paz en el territorio

concurso%20dep%20de%20periodismo/encuentro%20reconocimentos%20virtual.jpeg
                                           *Imagen Promocional para el encuentro

Para el trabajo de selección se conformó un equipo de jurados que de manera atenta y colaborativa se sumaron al concurso

Desde el orden nacional participó Víctor Diusabá, periodista y escritor que acompaña el trabajo periodístico del JPS. Desde el lugar de los académicos, nos acompañó Cesar Aristizabal, docente, investigador, director de la revista TATIK y exdirector del Programa de comunicación y periodismo de la Universidad Antonio Nariño en Armenia. Finalmente desde el orden local, nos acompañó Liberman Rengifo, líder en los procesos de comunicación desde las emisoras comunitarias para la paz, quien ha estado al frente de la Red Cantoyaco.

Los jurados tuvieron la tarea de seleccionar una pieza por cada categoría. Se presentaron:  5 trabajos para prensa, 5 trabajos para radio y 1 trabajo audiovisual. Los temas que abordan piezas periodísticas inscritas tienen que ver con:

  • Búsqueda de personas dadas por desaparecidas
  • Violencias basadas en género
  • Mujeres, niñez y juventud y medio ambiente
  • Cátedra para la Paz
  • Reclutamiento forzado y desplazamiento
  • Víctimas del conflicto
  • Conciliación en equidad y
  • Memoria histórica

Para Cesar Aristizábal uno de los Jurados del concurso, es fundamental que existan estas expresiones, por qué se constituyen en redes de apoyo para que personas desde el territorio y con el periodismo puedan contar sus realidades.

Frente a la iniciativa del concurso el periodista cuenta “Un proceso de selección muy interesante, donde aprendí mucho y pude conocer cómo el putumayo se está contando, es muy importante narrarnos, porque si nos contamos, existimos”  y “agradecer y felicitar a los que se atrevieron a crear y enviar sus trabajos al concurso, es muy importante conocer este tipo de procesos, la verdad trabajar desde las regiones es muy complejo”.

RESULTADOS CONCURSO

Como ganadores se tuvo en la categoría prensa el trabajo de Mateo Uribe Sáenz: La búsqueda incansable de una madre para hallar a su hijo reclutado por las Farc hace 17 años, publicado en el Diario El País, de Cali

En la categoría radio Paola Jineth Silva con el equipo de la Red Nacional de Agricultura Familiar, La Corporación Casa Amazonia, el Foro Social Panamazónico y la Organización Zonal Indígena de Putumayo /Ganadoras con el programa la cosecha, transmitido semanalmente por Radio Waira

En la categoría Audiovisual resultaron ganadores Jannier Carrera Chávez y Luz Mary Lame Chamizo: “Los Conciliadores: Justicia con equidad en Putumayo”, publicado en La red de reporteros comunitarios.

concurso%20dep%20de%20periodismo/gnadores%20final%20.jpeg

VOCES DEL PERIODISMO EN LA REGIÓN

Para  Jannier Carrera, el papel que juega el audiovisual en temas de justicia en el Putumayo es muy necesario, desde el caso del audiovisual los ciudadanos se pueden reconocer a través de los contenidos que se generan. Desde el caso de la pieza con la que resultaron ganadores:

“nuestro documental, se trató que los conciliadores se puedan identificar, y ver ese papel tan importante que juegan frente a la justicia ordinaria y la que puede ser ejercida por la sociedad civil, porque son ese puente para que la ciudadanía pueda resolver sus propios conflictos, eso es muy importante para validar los mecanismos alternativos del ejercicio de la justicia propia y comunitaria”

En el caso de la radio, Paola Jinneth Silva afirma que el papel del periodismo radial en el Putumayo es muy importante por ser una región con muchos retos frente a la conectividad, las comunidades indígenas, afros, rurales, campesinos tienen  aún a la radio, como un aliado importante para formarse e informarse, entonces la información que sale de estos espacios son muy importantes para las comunidades que aún no tienen acceso a internet o a educación de calidad. Para la periodista:

“es importante generar contenidos de calidad sobre los derechos de las comunidades de frente a los temas que suceden en sus vidas, incluyendo sus voces, su realidad, la situación particular de las mujeres afro rurales, los indígenas, de su justicia propia, de las formas de entender la vida, de sanar de cuidarnos y organizarnos en el territorio para exigir la justicia, entendiendo que el territorio ha vivido el conflicto armado, que hay un trabajo para narrar por cerrar las brechas de las pobrezas, la exclusión, el racismo, y todo eso tiene  que ver con la justicia, la violencia de género, la justicia ambiental, la defensa de la Amazonía , el derecho al agua limpia, son muchas aristas entendiendo la diversidad del departamento y de las personas que lo habitan”.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!


Publimayo