Historia para Leguizameños/as (7)

Publimayo

Por : John Elvis Vera Suarez

SIGLO XVI:

PRIMERAS EXPLORACIONES

Siglo de exploraciones en la Amazonia. En realidad, en este siglo los europeos continúan la inspección por todo el continente americano. Descubriendo para su conocimiento la inmensidad del nuevo continente y de paso con cada expedición afianzando su posicionamiento para beneficio de su respectivo imperio y obviamente en busca de su propio enriquecimiento.


Publimayo

Siglo de las primeras fundaciones en el pie de monte amazónico. Primeras avanzadas en la Región del expansionismo europeo.Expediciones llenas de dificultades al entrar en un mundo totalmente desconocido y con “Naciones” dispuestas a frenar el avance de estos.

En este siglo continúa gran parte de la Amazonia aún desconocida para estos “Conquistadores”, que poco a poco y con retrocesos y avances comienzan lentamente a posicionarse de todo el territorio Amazónico.Se inicia de igual manera la Evangelización y creación de las primeras Misiones.

JLas flechas herboladas de los indios de Sur América constituyeron el peligro de muerte más temido en la guerra por los invasores europeos por estos siglos.La medicina occidental fue incapaz de contrarrestar las heridas de flecha o lanza envenenadas:se utilizó el sublimado corrosivo, la ingestión de aceite, y en especial la cauterización con fuego cuando las armaduras y cotas de grueso algodón permitieran el más leve rasguño.[i]

J“Aunque desde el inicio de la conquista en 1550 hasta la declaración de independencia en 1810, hayan transcurrido dos siglos y medio largos de la llegada de los europeos al Putumayo y en general a la Amazonia, no es acertado pensar que su presencia pudiera haber causado una transformación notable en el paisaje y en el medio ambiente, puesto que su intervención física fue mínima. No se construyeron grandes obras de infraestructura, ni se introdujo una utilización económica del suelo que hubiera podido modificar el paisaje. La circulación entre el interior y la amazonia se hizo por las trochas indígenas, que si alguna modificación sufrieron, ésta no debió representar más que leves readecuaciones y mejoras.


Publimayo

Ahora bien, si donde se fundaron los pueblos se taló la vegetación para adecuar el sitio y construir el asentamiento urbano, se abrieron chacras para el abastecimiento de cultivos y potreros para la manutención del ganado, no se puede perder de vista que, al fracasar la empresa colonizadora a través de las misiones, la vegetación recuperó su espacio perdido y el ecosistema su equilibrio.

Lo más factible es que el paisaje y el medio ambiente hayan seguido conservando sus rasgos originales, salvo esos pequeños enclaves culturales que representaron los asentamientos urbanos pues, a decir del prefecto José María Quintero, a mediados del siglo XIX, “No hay más tierras cultivadas que las inmediatas a las poblaciones o caseríos, el resto del territorio permanece desocupado”.[ii]

1534 – 1539

Expedición emprendida por el Alemán Georg Hohermuth, originario de la ciudad bávara Speyer; llamado por los españoles Jorge Spira.Puede haber sido el primer europeo en recorrer parte del territorio del Caquetá, aunque no se tiene la certeza de que lo haya logrado.Su expedición salió de la ciudad de Coro (Venezuela), regresando a ella años después muy enfermos, sin alimentos y desnudos con noventa (90) de los cuatrocientos (400) hombres con los cuales partió; estado en que los dejaron las duras condiciones que se le presentaban a los europeos en la Región Amazónica y los ataques de diferentes Naciones Indígenas que se verían amenazados por estos extraños.[iii]

“En un área que aparentemente se identifica con el Caguán, tienen un encuentro con diversos grupos indígenas, quienes declaran que los españoles deben vencerlos en guerra para tener el derecho a dominarlos. Spira regresa sin encontrar el Dorado, pero funda el poblado de Nuestra Señora, cerca de las cabeceras del Ariari, que servirá de base a las futuras expediciones españolas.”[iv]

1537

Pablo III, proclama su Bula papal, tomando partido en la discusión sobre el reconocimiento que se les debería dar o no como seres humanos a los Nativos Americanos: “aquestos indios son verdaderos hombres… aunque están fuera de la fe de Cristo, no están privados, ni deben serlo de su libertad, ni del dominio de sus bienes, y no deben ser reducidos a servidumbre”.[v]

1538-1663

“En la resistencia de las naciones indígenas del Putumayo y Caquetá, jugaron papel fundamental los Andaquíes, de quienes dicen los misioneros, eran indios orgullosos, indómitos y de dura cerviz, que siempre se resistieron a aceptar la autoridad de los españoles.

Según Juan Friede, el término andakí no designa a una nación en particular, sino a varias naciones que ocuparon un espacio geográfico determinado, el cual correspondía al filo y vertiente amazónica de la cordillera oriental, delimitada por los ríos Caguán al norte y Caquetá al sur.

…al hablar de resistencia es necesario destacar aquí algunos aspectos de la forma en que esta nación se opuso a los españoles. En primer lugar, es necesario anotar que fueron los andakíes los precursores y maestros en la guerra de guerrillas, por el ataque permanente y, exitoso además, contra los invasores de sus tierras. El arraigo telúrico les otorgaba una inmensa ventaja frente a sus adversarios, pues les permitía aparecer en el lugar indicado y en el momento oportuno, golpear y desaparecer sin dejar rastro alguno, porque generalmente se movilizaban por las corrientes de agua.

Mantenían en la montaña y en la selva cultivos ocultos estratégicamente ubicados para que no fueran descubiertos por el enemigo, en los cuales se abastecían cuando realizaban los ataques. Cuando había la posibilidad de que esos cultivos fueran encontrados, los destruían aplicando la práctica de tierra arrasada. Así las cosas, la persecución se hizo más difícil y costosa, en razón de que las tropas debían llevar todo el abastecimiento, pues en el camino no encontrarían nada, ni siquiera enemigos a quien combatir. De ahí que los informes de los capitanes fueran, en todos los casos, lastimosos.

Los andakíes practicaron con singular maestría el espionaje, un componente de cualquier tipo de cualquier tipo de confrontación bélica de la vida moderna.

Otro componente bélico implementado por los andakíes en su proceso de resistencia fue el de las alianzas. Muchos de sus ataques los realizaron mancomunadamente con otras naciones, especialmente con los Tamas, Huaques y Mocoas. Las acciones de 1598 y 1638 aproximadamente, mediante las cuales destruyeron a Mocoa y Simancas, fueron realizadas en alianza con los Mocoas, así como las acciones contra las encomiendas del Orteguaza y Caguán, en compañía de los Tamas.”[vi]

1538

“La economía extractiva ha sido y sigue siendo una constante básica en la región. Desde mediados del siglo XVI ella ha servido para obtener productos y mano de obra que pasaban a enriquecer los centros de poder coloniales o los imperios Ibéricos y del resto de Europa. En 1538 Gonzalo Díaz de Pineda, lugarteniente de Francisco Pizarro, organizó el primer viaje a la conquista del “país de la Canela” o región del alto río Napo, en busca de la “cáscara preciosa”. Aunque el viaje resultó inútil se repitió nuevamente, en 1541, esta vez bajo la dirección de Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco, uno de los hombres más ambiciosos y sanguinarios que conquistó América. Este, al frente de 220 españoles y 4.000 indígenas esclavos, descendió desde Quito hasta el río Coca y de allí bajó al Napo. Perdido y sin alimentos, decidió enviar a Francisco de Orellana río abajo en busca de cultivos indígenas para saquear y traer comida a la tropa. Orellana navegó varios días en un pequeño bergantín hasta que, imposibilitado de regresar, decidió seguir adelante hacia el mar.”[vii]

1540

Diciembre 1.

Reconocido como Gobernador de la Provincia de Quito, Gonzalo Pizarro, “desde ese día resolvió el más joven de los Pizarro, emprender la conquista del país de la Canela o Provincia de Quijos, donde se extiende la hoya de los más caudalosos ríos que pagan su tributo al Amazonas.

Resueltamente, púsose en camino en marzo de 1541, con una Compañía de 300 españoles que reunió de entre los que trajo de Charcas y otros que reclutó en Quito, con más de 4.000 indios para el servicio de guías y cargueros. Con el cargo de Capellán de la expedición, llevóse al Padre Mercedario Fr., Gonzalo de Vera.

Aquellos expedicionarios del Oriente lograron encontrar el árbol de la canela; peor como no les halagase aquella región, casi despoblada, dirigieron su rumbo por la orilla derecha del río Coca, el cual vadearon después de largo y penoso recorrido, tendiendo unos árboles en el lugar de una encañada.”

Pizarro envía al Capitán Francisco de Orellana, a explorar más al oriente en busca de ricas comarcas, este “emprendió su jornada de exploración el 26 de diciembre de 1541 con 50 hombres y más los dos Religiosos que desde Quito le servían de capellanes; el Dominico Padre Gaspar de Carvajal fue también el Cronista del viaje (Cfr. Relación del Nuevo Descubrimiento del famoso Río Grande que descubrió por muy gran aventura el Capitán Francisco de Orellana. Por Fr. Gaspar de Carvajal. En Bibliot. “Amazonas”).

A los cuatro días desembocaron en el caudaloso Napo, bien provistos de víveres en la población de los Irimaraes, donde aquél recibe las aguas del Aguarico, pareciéndoles difícil regresar en auxilio de Pizarro y de su gente, siguieron navegando de sol a sol por el Napo, hasta que, al fin, la débil barquichuela de Orellana alcanzó a flotar en las aguas del Mar Dulce, que descubriera en 1500 el navegante español Vicente Yánez Pinzón. Al que los portugueses llamaron Río Solimoes, los españoles nombraron Río de las Amazonas, refiriéndose a las mujeres guerreras que creían haber visto en sus orillas; los indígenas lo llamaron Paramatinga, o sea, Rey de las Aguas.”Orellana y su grupo llegaron a las aguas del Amazonas, en febrero 12 de 1542.[viii]

1542

Septiembre 1.

Hernán Pérez de Quezada, parte de Santa Fe de Bogotá.Este hermano de Gonzalo Jiménez de Quezada, quien al igual que “Jorge Spira” aspiraba a encontrar el codiciado “Dorado”, conformó una expedición con doscientos setenta (270) españoles, más de cinco mil (5.000) indígenas -sometidos con el terror después del asesinato de sus caciques- y unos doscientos (200) caballos.Al encontrarse con los Macos (familia Kofán), estos los alimentaron y aprovisionaron para continuar su viaje con rumbo al oriente de la Sierra de la Macarena hasta llegar al río Papamene, tierra de Guaipis, quienes desbordaron aún más la codicia de los españoles con la historia del Dorado.Después tuvo que enfrentar la arrecia oposición y confrontación de los Choques.Siguieron su recorrido bajo extremas condiciones por el agotamiento de sus provisiones, recurriendo a la alimentación brindada por las plantas y animales que podían recolectar y cazar a su paso.No tardaron en aparecer las enfermedades y muchos de los indígenas que llevaban como peones fueron muriendo.Lograron cruzar el río Caquetá, sin saberse hoy con certeza si fue en la desembocadura de la fragua o del Orteguaza. Lo que si se sabe es que fueron atacados por firmes guerreros.Seguidamente llegaron al valle de Mocoa y de ahí a Sibundoy, para proseguir a Pasto.Regresaron a Santa Fe a mediados de 1543, casi dos años después de haber partido, creyéndolos ya muertos.Cuenta la historia que muchas de sus esposas se habían vuelto a casar, creando con su regreso un escándalo y conflicto social.

“…para encontrar el camino, Pérez de Quesada dependía de las confesiones de los indios torturados. Era hombre de notoria crueldad. Cuando no le daban oro saqueaba las aldeas, mataba a los hombres, les hacía cortar los senos a las mujeres y las narices y las orejas a los niños. Su tropa violaba y pervertía por doquier. Al notar que los indios no temían que los colgaran, dio instrucciones a sus hombres para que empalaran, insertando una estaca por entre las piernas y haciendo que penetrara hasta la cabeza. Entre otras de sus atrocidades probadas estaban el colgar a los cautivos sobre hogueras, el quemarlos vivos en aceite hirviendo, el asesinato de recién nacidos para que sus madres pudieran llevar cargas más pesadas y el hacer que perros de caza destriparan a los niños. Y así, de esta manera, se internó más y más en lo desconocido.”[ix]

“Pérez de Quesada fue uno de los tantos expedicionarios que, en la búsqueda de El Dorado, reconoció la Amazonia como fuente de riqueza. No encontraron El Dorado ni el País de la Canela, pero sí oro de aluvión, fibras vegetales, plantas medicinales, cera de abejas y especialmente indígenas esclavizadas para elaborar esos productos en el oriente o por ser llevados a las minas de la Sierra y de la Costa del Pacífico.”[x]

1551-1556

Entre estas dos fechas al parecer se da la fundación inicial de Mocoa. “… don Andrés Hurtado de Mendoza, tercer rey del Perú, le otorgó a Francisco Pérez de Quesada hombres y armas para que conquistara las naciones existentes en el Valle del río Mocoa y fundara algunas ciudades. Pero al parecer el fundador de Mocoa, Francisco Pérez de Quezada, no sería el hermano de Hernán…”

“La ciudad de Mocoa tiene el privilegio de ser la más antigua fundación de la Amazonia Colombiana y de acuerdo con una nota hallada en el archivo personal de Carlos María Lopez: ha ocupado por lo menos cuatro lugares distintos”

“De acuerdo con los planteamientos de Jackes Aprile, por la resistencia que la sociedad aborigen opuso a los conquistadores, la población de Mocoa al igual que otras fundaciones realizadas durante la conquista como Neiva y La Plata, por ejemplo, no ocupan hoy el lugar originalmente escogido por su fundador, sino el lugar que los aborígenes, en este caso los andaquíes finalmente consintieron que ocupara.

No hay información acerca de cuándo fue destruida la primera fundación. Seguramente no tardó mucho tiempo, pues el padre Castellvi anota que esta fue reedificada el 30 de septiembre de 1563, día de San Miguel, por el capitán Gonzalo H. de Avendaño cumpliendo órdenes de Don Pedro de Agreda, Gobernador de Popayán. La nueva fundación se llamó San Miguel de Agreda de Mocoa, haciendo memoria al santo, al capitán de Agreda quien la ordenó y a la nación indígena del lugar.

…la ciudad sería nuevamente destruida por los altivos andaquíes y nuevamente fundada en el lugar que hoy ocupa. Pero además de las destrucciones de los andaquíes, Mocoa desde su fundación hasta épocas recientes, ha sido constantemente asediada por los bajones y crisis de la economía regional y otros peligros como los incendios.”

“…luego de la fundación de Mocoa se descubrió oro en sus cercanías, el cual fue explotado con mano de obra indígena distribuida en encomiendas. El agotamiento del metal limitó la presencia española, no más allá de la labor evangelizadora encargada a los padres franciscanos quienes no dieron muy buen trato a los aborígenes, por lo cual debieron abandonar el territorio ante el peligro que corrían sus vidas.”[xi]

1557

El Capitán Francisco Pérez de Quezada, se considera el primer expedicionario europeo en conocer la parte alta del río Putumayo.

Otros expedicionarios del río Putumayo en el siglo XVI fueron:

ØLope de Aguirre en 1560;

ØJiménez de Quezada en 1569;

ØAntonio Berrío en 1591.[xii]

1571

Se extiende al Continente Americano el Tribunal de la Inquisición, creado

por los Reyes Católicos (título que les concedió el Papa en1494) ,conel

fin de perseguir a los indígenas que no renunciaban a sus creencias y ritos

ancestrales, vigilando además el cumplimiento de la moral imperante en el

momento.

1591

Es fundado “Espíritu Santo del Caguán”, sobre el río Guayas, afluente del Caguán.[xiii]

1595

Fundan a “Nuestra Señora de Ecija de Sucumbíos”.[xiv]


[i]MEJIA GUTIERREZ, MARIO.LA AMAZONIA COLOMBIANA, INTRODUCCIÓN A SU HISTORIA NATURAL.Pág. 116

[ii]CASAS AGUILAR, JUSTO.EVANGELIO Y COLONIZACIÓN. Una aproximación a la historia del Putumayo desde la épocaprehispánica a la colonizaciónagropecuaria. Santa fe de Bogotá. Septiembre de 1999. Pág.81-83

[iii]ARTUNDAGUABERMEO,FELIX.HISTORIAGENERAL DEL CAQUETA.Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Caquetá.Cuarta edición.1999.Pág.20.

[iv]PINEDA CAMACHO, Roberto. ASPECTOS DE LAS SOCIEDADES INDIGENAS DEL AMAZONAS EN LASP RIMERAS DECADAS DE LA OCUPACION ESPAÑOLA. Banco de la República. Bogotá, Marzo 9 de 1989. Pág. 2

[v]GONZALEZ BERMÚDEZ,Jorge Luis.HISTORIA DE LA AMAZONIA.Serie Escuela y Amazonia.N° 4.Ministerio de Educación Nacional;Programa Fondo Amazónico; Coordinación de Educacióndel Amazonas; Fundación Caminos de Identidad.Pág. 60

[vi]CASAS AGUILAR, JUSTO.EVANGELIO Y COLONIZACIÓN. Una aproximación a la historia del Putumayo desde la épocaprehispánica a la colonizaciónagropecuaria. Santa fe de Bogotá. Septiembre de 1999. Pág. 72-73

[vii]Domínguez, Camilo; Gómez, Augusto. LA ECONOMIA EXTRACTIVA EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 1.850-1.930. TROPENBOS. COA. Bogotá. Pág. 121

[viii]GARCIA, Lorenzo. Historia de las Misiones en la Amazonia Ecuatoriana. Ediciones ABYA-YALA. Quito. 1985. Págs. 20-21

[ix]DAVIS, WADE. EL RIO. EXPLORACIONES Y DESCUBRIMIENTOS EN LA SELVA AMAZONICA. Banco de La República. Bogotá D.E.2001. Pág. 199

[x]Domínguez, Camilo; Gómez, Augusto. LA ECONOMIA EXTRACTIVA EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 1.850-1.930. TROPENBOS. COA. Bogotá. Pág. 121

[xi]CASAS AGUILAR, JUSTO.EVANGELIO Y COLONIZACIÓN. Una aproximación a la historia del Putumayo desde la épocaprehispánica a la colonizaciónagropecuaria. Santa fe de Bogotá. Septiembre de 1999. Pág. 2, 4, 170-171.

[xii]MAGNO.MONOGRAFÍA DEL PUTUMAYO. 1973.Pág.32

[xiii]PINEDA CAMACHO, Roberto. ASPECTOS DE LAS SOCIEDADES INDIGENAS DEL AMAZONAS EN LASP RIMERAS DECADAS DE LA OCUPACION ESPAÑOLA. Banco de la República. Bogotá, Marzo 9 de 1989. Pág. 3

[xiv]PINEDA CAMACHO, Roberto. ASPECTOS DE LAS SOCIEDADES INDIGENAS DEL AMAZONAS EN LASP RIMERAS DECADAS DE LA OCUPACION ESPAÑOLA. Banco de la República. Bogotá, Marzo 9 de 1989. Pág. 3


Publimayo