Hay más de 32.000 kilómetros de vías en la Amazonia colombiana

Publimayo

Los departamentos más impactados son Caquetá, Meta y Putumayo. Áreas protegidas están en riesgo.

En la Amazonia colombiana se concentra el 65 por ciento de la deforestación nacional, según cifras de 2017.
Foto: Tatiana Pardo Ibarra

Un estudio realizado en seis países de la Amazonia revela que las actividades extractivas y de infraestructura tienen bajo grave amenaza al 68 % de las áreas naturales protegidas y territorios indígenas del bioma. Una ironía. Ambas figuras, que actualmente representan 390 millones de hectáreas, permiten la protección y conservación de la diversidad biológica y cultural que allí habita.

Para entender cuáles son las distintas presiones que afronta este extenso bosque tropical, los investigadores recolectaron información oficial sobre intervenciones en infraestructura de transportes (vías), energía (hidroeléctricas), industrias extractivas (minería y petróleo), deforestación e incendios forestales en seis países amazónicos: Bolivia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú y Colombia.

El resultado es ‘Amazonia en la encrucijada’, un análisis robusto liderado por la Red Amazónica de Información Georreferenciada (RAISG) que se concentra en un territorio que ocupa el 40 % de Suramérica. “Estos mapas logran poner a hablar en un mismo idioma o bajo un solo protocolo de información a todos los países de la red, y de esta manera contamos con datos comparables, lo que da cuenta de que la Amazonia debe ser vista como una sola región”, asegura Natalia Hernández, coordinadora de SIG en Gaia Amazonas.


Publimayo

Entre los resultados obtenidos, se evidencia que las industrias extractivas de minería y de petróleo son las que tienen mayor peso en la región, no solo porque juntas poseen lotes a concesión que corresponden al 24,5 % del bioma amazónico, sino porque 87,2 millones de hectáreas (de las 390 millones dedicadas a la conservación) están directamente amenazadas por esos proyectos.

“En casi todos los países amazónicos hay presencia de minería ilegal, pero los mayores daños son causados por emprendimientos apoyados por los gobiernos nacionales y regionales. A menudo, estos proyectos fueron autorizados sin las debidas consultas a las poblaciones afectadas”, dice el informe.

Los mapas también revelan la presencia de hidroeléctricas y carreteras. De las 272 grandes represas hidroeléctricas planificadas, en construcción u operando, 78 están dentro de territorios indígenas y 84 están en conflicto con áreas naturales protegidas. Con relación a las carreteras y caminos, de los 136.000 kilómetros (km) mapeados en la región, aproximadamente el 20 %, casi 26.000 km, atraviesan dichas figuras.

Colombia


Publimayo

Para el caso de la Amazonia colombiana, la construcción de carreteras se constituye en una de las principales amenazas para el ecosistema. Actualmente, esta región tiene un total de 32.780 km de vías de nivel 1 al 7, siendo las de nivel 6 y 7 (vías terciarias) las de mayor extensión con un total de 23.407 km. De esa cifra, 2.336 km se encuentran dentro de resguardos indígenas y 7.975 km en áreas protegidas.

De acuerdo con Gaia, a nivel departamental, la mayor cantidad de kilómetros de vías se encuentra en Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare. El mayor número de vías dentro de resguardos indígenas están en: Vichada, Guainía, Guaviare y Meta; mientras que en áreas protegidas la lista es liderada por Meta y Guaviare.

Los resultados arrojados por la RAISG dan luces sobre el modelo económico que se impone en los países amazónicos. Las industrias extractivistas representan la mayor parte de la inversión extranjera y constituyen la principal amenaza del bosque tropical más grande del planeta, por lo que como lo indica Beto Ricardo, Coordinador de la RAISG “Todas la iniciativas para salvar la Amazonia de la destrucción deberían considerar una visión integral de la región”.

En el Parque Nacional Serranía del Chibiriquete hay cuatro vías nuevas; en la Reserva Nacional Natural Nukak hay dos, y una en el Parque Nacional Tinigua. Coincidencialmente, también hacen parte de los más deforestados de Colombia.

Fuente : ElTiempo


Publimayo