Planean consulta popular en Putumayo contra uso de glifosato

Publimayo

‘Putumayo decide’ es la campaña que busca que los habitantes de la región se manifiesten a favor o en contra de la aspersión aérea de cultivos con el herbicida.

Desde comienzos del 2019 el Gobierno planteó la posibilidad de volver a usar glifosato como una forma de combatir los cultivos ilícitos, desde entonces quienes están en contra del uso del herbicida han dejado ver sus argumentos para evitar el uso del químico.AP

Putumayo Decide es el nombre de la campaña que busca  recolectar 22.500 firmas para que se viabilice la consulta previa y los  putumayenses tengan la facultad de negar o aprobar, en las urnas, la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato por aspersión aérea.

La propuesta se hizo oficial el pasado 6 de mayo con la resolución 112 de la Registraduría en la que autorizó la iniciativa ciudadana. La fecha límite para la presentación de las firmas es el 20 de octubre de 2019, pero según el vocero de la consulta, Jhon Molina, se espera entregarlas a más tardar en agosto con un número superior al necesario para la aprobación del espacio electoral.

Los promotores del mecanismo de participación ciudadana son Marco Rivadeneira Zabala, Vicente Guillermo Mueses, Manuel Jesús Obando, líderes procedentes de Puerto Asís, Valle del Guamuéz y San Miguel, y Jhon Gabriel Molina, como Vocero principal, representando al Municipio de Mocoa.


Publimayo

“La campaña busca que la decisión, que es muy importante para los habitantes del territorio, no se tome en Bogotá. Nosotros no estamos en contra, o a favor, de la aspersión aérea con glifosato solo queremos abrir el debate para que sea la región la que decida bajo sus propias conveniencias”, señaló Molina.

La idea de realizar la consulta surgió después que el Gobierno Nacional abriera la posibilidad de recurrir de nuevo al glifosato para hacer aspersiones aéreas en zonas en las que hay cultivos de coca, no obstante, hay sentencias de la Corte Constitucional que prohíben la utilización del herbicida en el país al representar riesgos para la salud.

“La discusión no la podemos centrar en un herbicida, sino sobre cómo el país enfrenta ese fenómeno (cultivos de uso ilícito) para liberar a las comunidades de esa tragedia y darles ingresos sostenibles y legales”, expresó el presidente, Iván Duque, desde Mocoa el pasado 11 de mayo.

Según estadísticas de la Oficina para la Droga y el Delito de las Naciones Unidas Putumayo es el primer departamento en erradicación manual de cultivos, con más de ocho mil hectáreas recuperadas.


Publimayo

Según el vocero de la consulta, Jhon Molina, una vez se afectan los cultivos ilícitos «existe una migración hacia sectores de selva virgen, favoreciendo la tala ilegal de bosques y creando nuevos espacios para el mantenimiento de la coca”.

Información que ratifica el investigador de DeJusticia, Luis Felipe Cruz: “Existe evidencia de que las fumigaciones llevaron la coca a nuevos municipios y que fueron un factor del aumento de la deforestación en zonas diferentes a donde se encontraban los cultivos fumigados. Un ejemplo de esto es que mientras en el 2002 los cultivos en Putumayo se redujeron en 40%, los cultivos en Guaviare aumentaron 55%”.

Molina también afirma que el problema, más allá de la sustitución de los cultivos, depende de las carencias del estado en la ayuda para la comercialización de los productos: “A un campesino le compran la hoja de coca en el lugar de recolección, mientras que, el mismo campesino con otro cultivo debe cargar por horas el producto por lugares sin vías a un precio que no compensa los gastos de producción”.

Fuente : ElEspectador


Publimayo