
Año tras año, las más grandes editoriales llenan las estanterías de las ferias literarias con sus apuestas más ambiciosas. Hay autores cuyo solo nombre genera curiosidad, admiración e inmensas filas de personas que esperan escucharlos.
No todos son autores de vocación, periodistas o literatos, y no habría que serlo. Las letras se ajustan a toda clase de molde, pero quizá entre las portadas repetidas de los grandes esfuerzos que apuntan a ser éxitos comerciales y editoriales, se pierden otros títulos, quizá más discretos, que pueden tener un poco más de dificultad para posarse en las manos de un lector.
Aún así, editoriales independientes y universitarias siguen su labor de darle voz a distintas clases de escritores o de insistir en colecciones dedicadas a esos temas que se dicen se leen menos, como los ensayos. Dentro de sus libros le siguen dando páginas a la poesía, por ejemplo, y no están tan interesadas en tendencias.
Durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que irá del 25 de abril al 6 de mayo, el país invitado será Colombia. Una oportunidad no solo para apoyar a sus escritores, también a sus editoriales.
Así que estas son ideas para que fije los ojos sobre esos títulos que se asoman con confianza desde casas más pequeñas.
Malas Posturas
Lina Parra, ganadora de la beca de Creación de la Alcaldía en 2017, escribió esta serie de cuentos de la Editorial Eafit que llevan a la conciencia de lo que significa el feminismo.

Proverbios Portugueses – Fernando Pessoa
Como parte de la colección Lusitania, dedicada a escritores que escriben en portugués, Tragaluz estrenará este libro, una compilación de dichos que Fernando Pessoa recogió de su país, pero que bien pueden aplicarse al nuestro.

Nuevo Sentimentario
53 colombianos nacidos entre 1960 y 1998 conforman esta antología de poesía amorosa en el país. La selección fue realizada por Darío Jaramillo, Juan Felipe Robledo y Catalina González.

Dos Aguas
Esteban Duperly junta dos visiones de universo en un mismo espacio ambientado por manglares, humedad y palmeras. Una novela publicada por Angosta Editores.

El Hijo del Curandero
La vida de un esclavo joven que, como ningún hombre, nunca debió haber sido despojado de su libertad. El relato de José María Valle construye un paralelo entre el mundo espiritual africano y el católico al que se enfrenta en la colonial Cartagena de Indias.

Los muertos que nadie llora – John Saldarriaga
¿Quiénes son esos muertos que no tienen quién los llore? En este libro del género policiaco, John Saldarriaga expone el caso de varios indigentes asesinados que resultan no ser de interés de un fiscal por el hecho de ser esos “muertos que nadie llora”.

Danzantes del viento – Hugo Jamioy
Aproximadamente 6000 indígenas hacen parte del pueblo Camënt¨sá que habita en el noroccidente del Putumayo. Hugo Jamioy, plasma en su lengua y en español poemas dedicados a la naturaleza.

Cantiga de Mario Camelo
Una selección de poemas desde 1977 a 2018 de este poeta que nació en Colombia aunque vive en Suiza desde 1979. Un libro en el que “constata que la palabra está en el exilio con nosotros”.

Fuente : ElColombiano
