En Putumayo, más de 900 familias indígenas vulnerables están siendo atendidas por Prosperidad Social

Publimayo

  • Estas intervenciones cuentan con una inversión de más de $4.900 millones y se desarrollan con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). 
  • IRACA constituye una intervención integral con enfoque diferencial a través de proyectos de seguridad alimentaria y el fomento de prácticas productivas. 

 

Bogotá D.C., marzo 4 de 2019. Un total de 920 hogares indígenas están siendo atendidos por el Departamento para la Prosperidad Social en los municipios de Colón (120), San Francisco (220), Santiago (240) y Sibundoy (340) en Putumayo, a través del programa IRACA que permite empoderar y dar herramientas a comunidades étnicas vulnerables para que puedan trabajar en su propio desarrollo.

El programa IRACA es una estrategia del Gobierno nacional que promueve la seguridad alimentaria en torno a los ejes de disponibilidad, acceso y consumo; contribuye al fortalecimiento de los participantes y de sus comunidades, e impulsa proyectos productivos comunitarios que contribuyan a la dinamización de las economías propias.

“Con la vinculación de estos hogares al programa IRACA, que se suman a los 10.000 en el territorio nacional, cumplimos con la meta establecida y contribuimos al mejoramiento de las condiciones de vida y la mitigación del riesgo de desaparición física y cultural de estas familias pertenecientes a comunidades étnicas”, afirmó Susana Correa Borrero, directora del Departamento para la Prosperidad Social.


Publimayo

La Guajira, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Guainía, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca son los 9 departamentos en los que se están atendiendo 515 comunidades de 62 resguardos indígenas y 28 consejos comunitarios, con una inversión total que supera los $61.000 millones.

De acuerdo con las fases de la ruta operativa del Programa, a la fecha se han adelantado las etapas de socialización, concertación y vinculación; diagnóstico y formulación de proyectos, y actualmente los hogares se encuentran en la etapa de implementación de proyectos de los componentes de seguridad alimentaria, fortalecimiento social y organizacional, y proyectos productivos comunitarios.

“Esta atención se logra con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Esperamos que para la siguiente intervención 2019-2020, podamos atender con el programa a 13.800 familias en 28 municipios de 10 departamentos”, afirmó por su parte el director de Inclusión Productiva de Prosperidad Social, Carlos Bernal Díaz.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!


Publimayo


Publimayo