ARCHIVO PARTICULAR
De los 94 proyectos que están a cargo de la Aerocivil, ANI, Cormagdalena y el Invías, 35 tienen demoras. Mintransporte reveló plan de acción.
Además de las dificultades que ha presentado el programa de autopistas de cuarta generación (4G), que ya ha logrado algunos avances, una parte de las obras de infraestructura que se están ejecutando con ingresos del Estado también presentan atrasos.
De acuerdo con el Gestor de Proyectos de Infraestructura (GPI), plataforma lanzada por el Gobierno recientemente, de las 94 obras que suman la Aerocivil, Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Corporacion Autonoma Regional Del Rio Grande De La Magdalena (Cormagdalena), y el Instituto Nacional de Vías (Invías), 35 presenta retrasos. Eso se traduce en que el 41% de las obras públicas tienen dificultades.
En el caso de la Aeronáutica Civil, la entidad tiene actualmente 12 proyectos, de los cuales cinco tienen atrasos. En total, las inversiones en esas iniciativas son de $345.968 millones (precios de 2017), con corte al 30 de diciembre de 2018.
Ampliación Pista Aeropuerto Puerto Leguízamo : Uno de los proyectos que más presenta dificultades es la ampliación de la pista del aeropuerto de Puerto Leguízamo (Putumayo) en el que la autoridad aeronáutica tenía planeado que al cierre del 2018 se tuviera un avance del 86,3% en las obras y, a corte del 23 de noviembre de 2018, solo tenía un avance del 51,1%.
Otra iniciativa que va lenta son los estudios y diseños de la ampliación de la pista, construcción de llave de giro y obras complementarias del aeropuerto Reyes Murillo, ubicado en Nuquí (Chocó). En ese caso, la expectativa era que a finales del año pasado los avances fueran del 96,1% y a corte del 7 de diciembre, los contratistas solo habían ejecutado un 9,3%.
Por su parte, la ANI que tiene un portafolio de 40 proyectos, 11 de ellos presentan atrasos. Entre esos se encuentran proyectos del programa de 4G y de obras de las primeras tres generaciones de vías.
En el caso de las 4G, el Gobierno en el segundo semestre del 2018 instaló unas mesas de reactivación de las obras para encontrarle solución a sus problemas.
Al respecto, Manuel Felipe Gutiérrez, viceministro de Infraestructura, le reveló a este diario que en los últimos días del año pasado, varios de los proyectos comenzaron a destrabar sus trabajos y varias de las decisiones que los tenían frenados empezaron a darse.
“El proyecto 4G de Perimetral de Oriente estaba congelado porque en los trazados aparecieron unos humedales. Se le solicitó al Ministerio de Ambiente que respondiera si era posible construir en esas zonas y ya nos respondieron que no era posible. Ahora queda que el concesionario haga un rediseño del trazado para saltarse esas fuentes de agua para posteriormente continuar las obras”, manifestó Gutiérrez.
Por otro lado, el Invías, que cuenta con 38 proyectos, tiene 17 tienen con atrasos. En total, las iniciativas tienen inversiones que ascienden a los $5,4 billones.
Entre los proyectos que han presentado dificultades son los relacionados con el programa de Vías para la Equidad. Un ejemplo de ello es la vía que conecta Mayapo y Manaure, en La Guajira, en la que se esperaba que tuviera un avance del 99,3% y a corte del 30 de noviembre del 2018, los avances fueron del 57%.
Según reposa en el GPI, en el desarrollo de ese proyecto se han tenido dificultades con la comunidad para la ejecución de las obras, lo que está relacionado con tutelas que han ordenado la suspensión de los trabajos temporalmente. Otro caso es la construcción del tercer carril entre Floridablanca y Bucaramanga, en el que tenían planeado tener un avance de obras del 99,8% a corte del 30 de noviembre, y a esa fecha solo había avanzado en un 77,3%.
De acuerdo con Gutiérrez, entre los proyectos más estratégicos, por lo tanto prioritarios, que tiene el Invías es la construcción del puente Pumarejo y el Cruce de la Cordillera Central –conocido como el túnel de la Línea–. Y en ambos casos ha habido atrasos.
PLANES DE REACTIVACIÓN
Ante las preocupaciones que generan los atrasos en las obras, el Gobierno, a través del Ministerio de Transporte, puso en marcha unos cuartos de reactivación para el resto de programas de obra pública, similar a lo que se hizo con el programa de 4G.
“Luego de poner en marcha el plan para destrabar las vías 4G, ahora lo que sigue es un cuarto de reactivación para los otros proyectos de infraestructura que tienen problemas. El plan ahí es que vamos a empezar a revisar las dificultades y a empezar a priorizar los más grandes, como el puente Pumarejo o el túnel de La Línea, y seguir con los otros que tienen problemas”, expresó el viceministro de Infraestructura.
En ese sentido, la expectativa es que se fijen soluciones a las principales problemáticas, que generalmente están relacionadas con licencias ambientales, compras de predios y acuerdos con las comunidades. “La idea es que no dejemos ningún proyecto frenado. Habrá muchas obras que no estarán listas para este periodo presidencial pero la idea es ponerlas a marchar de la mejor manera”, puntualizó Gutiérrez.
LA APP DEL RÍO MAGDALENA
Otra de las iniciativas claves que está pendiente y con demoras es la de la estructuración de la asociación público-privada (APP) para devolverle la navegabilidad al río Magdalena, a cargo de Cormagdalena.
Según explicó Gutiérrez en el caso de esa iniciativa, el nuevo Gobierno volvió a revisar la que ya estaba estructurada porque tenía algunas inconsistencias.
“Lo que queremos es que este proyecto quede lo mejor posible para que sea viable y sea banqueable”, aseveró el funcionario.
Asimismo, manifestó que la expectativa es que esa licitación quede estructurada en el primer semestre del año.
María Camila González Olarte
marola@eltiempo.com
Fuente : Portafolio