Pueblos del Valle del Sibundoy defienden el agua y rechazan la megaminería

Publimayo

25 nov CI.- Desde Putumayo los pueblos del Valle de Sibundoy, comprometidos con el territorio, identifican el inconmensurable daño ambiental, social y cultural que implica la extracción de sus bienes naturales, y la poca o casi nula responsabilidad de las empresas que lo protagonizan. Por este motivo el próximo 14 de diciembre se llevará a cabo en Puerto Asís la Audiencia Pública ‘Por la defensa del agua y el territorio, Putumayo somos Amazonía’. Una herramienta popular que busca evidenciar la situación ante las autoridades gubernamentales.

El Valle de Sibundoy es un lugar pluriétnico y multicultural, convergen allí comunidades originarias como los Camentsá, Ingas y Pastos, el campesinado y comunidades negras que decidieron cohabitarlo al ver su belleza andino amazónica. Desde el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010) la política de Estado a favor de la explotación de los bienes naturales, bien llamada ‘extractivista’, permanentemente asesina la flora, fauna y agua del Putumayo.

Los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes así narran lo que no ha sido problema en el Congreso de la República y, menos aún, en los medios de comunicación.

‘Valle de Sibundoy’ responde a la geografía del norte putumayense, sin embargo este territorio caracteriza una parte del recorrido que mujeres y hombres hacían desde Pasto y Mocoa hasta Tabanok, que conocemos popularmente como Sibundoy. Así mismo hay nombres para veredas y corregimientos, cabildos y resguardos, lo que hoy significa la división políticoadministrativa del país. Juan Bautista es indígena Camentsá, uno de sus ‘Taitas’. Este sabedor explica que los españoles dieron nombre a su familia y al territorio desde la época de la Colonia.


Publimayo

“En la reflexión con mis mayores, el indígena dio nombre a lo que recorría, Mocoa es Shatjok, Pasto es Bastok, San Francisco es Binyiok, Colón es Socrok, Santiago es Poblok, Sibundoy es Tabanok; hay ríos que tienen nombre propio, otros que no”.

Eliana Muchachasoy es indígena del pueblo Camentsá, y expresa en su quehacer diario que el Valle de Sibundoy es sagrado. Eliana es Maestra en artes plásticas de la Universidad Nacional de Colombia y pinta en cada una de sus obras tesoros de la madre Tierra y el Universo; de quienes la vivimos y las relaciones sociales que nos habitan.

“El calentamiento global es resultado también de lo que pasa en Putumayo. Un daño en el agua como tal, ya que es para todos, será un daño que todos vamos a sufrir. Específicamente es por la megaminería, que ha venido destruyendo estos lugares, abusando de estos territorios”.

La multinacional Anglo Gold Ashanty tiene concesión para la exploración de cobre y molibdeno en el alto y medio Putumayo, territorio de los pueblos indígenas Inga y Camentsá. El proyecto de Iniciativa de Infraestructura Regional para Sur América -IIRSA-, Eje Putumayo, aunque el Gobierno lo promueva como un proyecto de inversión social, tiene como fin la extracción sistemática de bienes naturales. Lo financia un préstamo del Banco Mundial.


Publimayo

Para la vida es fundamental el agua pero el sistema económico capitalista lo niega. Ríos como el Putumayo, Mocoa, Blanco, riachuelos y quebradas hoy están amenazados por el mercurio y el cianuro. La explotación minera y la carretera del IIRSA están paralizadas gracias a los pueblos en el Valle de Sibundoy, que reclamaron su derecho a la Consulta Previa y a la Consulta Popular. Sin embargo, las licencias y títulos mineros siguen para la multinacional sudafricana como un gran atractivo pues ahora encontró uranio, mármol y oro en el Valle de Sibundoy.

Territorio andinoamazónico

El departamento Putumayo constituye la selva amazónica colombiana en un 42% y, según la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada -Raisg-, de no defenderlo, este corredor verde podría desaparecer para el año 2050. Tal y como aseguran los pueblos originarios. Espere la próxima entrega periodística, hablaremos del municipio Villagarzón y las afectaciones debidas a su relación con la explotación de hidrocarburos.

Fuente : ColombiaInforma


Publimayo