Aprender de lo aprendido, objetivo del encuentro regional en educación inclusiva

Publimayo

Docentes y rectores del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo llegaron hasta la ciudad de Cali para conocer las experiencias significativas que llevan a cabo colegas de la región y el país en atención educativa a estudiantes con discapacidad desde el enfoque de educación inclusiva. El evento, organizado por la Fundación Saldarriaga Concha y el Ministerio de Educación, cerró el ciclo de los programados en el territorio nacional.

Convencidos de que está en sus manos poner en práctica la teoría de una educación inclusiva, docentes en todo el país han desarrollado materiales y metodologías para equiparar el aprendizaje entre sus estudiantes con y sin discapacidad. Durante el cuarto encuentro regional, cuatro profesores de Yumbo, Pasto, Florencia y San Andrés compartieron las experiencias que han significado un cambio importante en la atención a estudiantes con capacidades diferentes.

En Yumbo (Valle del Cauca) tres establecimientos educativos implementan un modelo pedagógico con prácticas inclusivas que logran minimizar las barreras de aprendizaje de los estudiantes; en ellas se da acceso, inclusión y permanencia a estudiantes con discapacidad, excepcionalidad o dificultades en el aprendizaje.


Publimayo

«Nos dimos cuenta de que la apuesta iba más allá de los estudiantes. Era una práctica para los docentes y una transformación hacia la cultura inclusiva. Por ello decidimos que el programa debía impactar en las sedes de la institución», afirmó Claudia Romero, una de las docentes de la Institución Educativa General Santander, y quien contó cómo las alianzas entre colegios y el trabajo en conjunto con la Secretaría de Educación, han llevado a resultados importantes.

De acuerdo con el Subsecretario Iván Recalde Correa, subsecretario de Cobertura y Calidad de Yumbo, quien también asistió al encuentro, en el último año se ha incrementado en un 25% la matrícula de estudiantes con alguna discapacidad.

El profesor Héctor Andrés Burbano, de la Institución Juan Pablo II, en Pasto, elaboró junto con sus estudiantes un libro digital que reúne la riqueza natural y cultural de volcán Galeras. Por iniciativa de los Ángeles de la Ciencia, como se denomina el grupo que participa en el proyecto, el texto inicial en formato digital de PDF se llevó a video con lenguaje de señas y audios, para que tuvieran acceso a él los estudiantes con discapacidad auditiva o visual. El grupo ya trabaja en el siguiente reto: una herramienta de software que permita escribir en braile lo que se lea en voz alta.

“Son los estudiantes los que han elaborado todo, desde recopilar la información hasta llevarla a video. Hay mucho qué explorar para nosotros los docentes en este tema. Si enseñamos a los niños a aceptar las diferencias como algo normal, podremos hablar en el aula de convivencia”, concluyó Burbano en su  presentación.


Publimayo

Experiencias como las compartidas durante el evento por los profesores de Yumbo, Pasto, San Andrés y Florencia dan cuenta de cómo va la implementación del decreto 1421, expedido en agosto de 2017, con el cual Colombia reglamentó la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva.

En la Institución Educativa los Pinos, en Florencia, con la implementación del decreto 1421 del 2017 pudieron evidenciar las fortalezas y debilidades del colegio frente al tema. Lina Alejandra Ardila, docente de la Institución, explicó en el evento cómo los principales resultados han sido el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia que han desarrollado los docentes sobre la elaboración en implementación de los Planes Individuales de acuerdo a los ajustes razonables (PIAR).

El trabajo en el Instituto Educativo Bolivariano, en San Andrés, inició por la atención educativa a una estudiante con discapacidad visual. Iniciaron con los docentes, para que reconocieran en su formación como maestros las posibilidades pedagógicas que tiene al realizar ciertos ajustes. Y con el paso de los años, la institución ha ido flexibilizando en los tiempos, materiales y forma de presentar las clases. “Hemos querido exaltar y desarrollar en nuestros estudiantes con alguna discapacidad las relaciones sociales. Que sientan que son capaces de estar en una sociedad de una forma proactiva”, dijo Claudia Ballestas, docente de la Institución.

En ese mismo sentido, Jerónima Sandino, líder de educación y formación de la Fundación Saldarriaga Concha, destacó durante el encuentro que los docentes no trabajan con diagnósticos sino con cada estudiante, con su familia y con sus capacidades individuales.

Con este encuentro en Cali, se cierra el ciclo de los evento de los programados y cuyo objetivo principal era el de llevar a todo el territorio nacional las diferentes experiencias en educación inclusiva. Los anteriores se llevaron a cabo en Bogotá, Medellín y Barranquilla

Un total de 474 experiencias de todo el país fueron recibidas, 50 de ellas se sistematizaron, de las cuales 15 están en video. Este material, así como una cartilla sobre permanencia y otra sobre deserción de los estudiantes con discapacidad -de los retos que tienen los colegios del país para hacer efectiva la inclusión- también forman parte del paquete de recursos que el Ministerio de Educación y la Fundación Saldarriaga Concha prepararon para apoyar la educación inclusiva. Los recursos están disponibles en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/.

Además, los docentes pueden participar en los 30 grupos de WhatsApp y en la comunidad que se creó en Facebook.

Acceso a la educación de personas con discapacidad

  • 90% de los niños y niñas con discapacidad no asiste a una institución educativa regular.
  • Mientras que el 85 % de la población general entre los 6 y 11 años de edad accede a la educación, solamente el 27,4% de la población con discapacidad en esta misma edad lo hace.
  • Solo 5,4% alcanza el nivel de educación superior.
  • 34% no sabe leer ni escribir
  • 27% no estudia por causa de su discapacidad
  • Solo 190.000 personas están matriculadas en el sistema educativo, representan el 1,3% del total de estudiante del país.

 

Cifras destacadas para la región

  • Matrícula oficial de estudiantes con discapacidad en abril 2018 en los departamentos y ciudades presentes en el encuentro: Valle del Cauca (3.331 representan el 2,47% del total de la matrícula); Cauca (3.916 representan el 1,70% del total de matrícula); Nariño (4.424 representan el 2,83% del total de la matrícula); Putumayo (1.477, representan el 1,96% del total de la matrícula); Cali (3.326 representan el 1,46% del total de la matrícula); Popayán (1.096 representan el 2,44% del total de la matrícula) y Pasto (2.685 representan el 4,74% del total de la matrícula).

 

Fuente: Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad y Simat (El sistema integrado de matrícula).


Publimayo