¿Qué tanto le importa la deforestación a los empresarios colombianos?

Publimayo

JULIO ANDRÉS ROZO
COLUMNISTA EMPRENDIMIENTO VERDE
FOTO: VALENTINA PÉREZ TORRES
DINERO.COM

Es muy complicado proteger nuestros recursos si no los conocemos.

Y sí, otro artículo más sobre la deforestación en Colombia… En los últimos 10 meses se ha visibilizado este gran reto nacional en los medios de comunicación, pero pareciera que los lectores somos los mismos (ambientalistas y colegas del sector ambiental del país).

En febrero realicé una caminata de 370 Km entre San Vicente del Caguán (Caquetá) y Mocoa (Putumayo) con personas a las que agradezco infinitamente por haber apoyado esta aventura. Lo hicimos para comprender mejor por qué se deforesta como se deforesta en el país.

Me hice a una idea al hablar con las comunidades locales y con los expertos. No obstante, advierto, que el tema central de este artículo no es exponer estas razones, basta más bien con remitirse a las fuentes oficiales y a los expertos del Instituto Sinchi, el IDEAM o el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para conocer por qué se deforesta y cómo contrarrestar la deforestación.


Publimayo


Por el contrario, en este artículo me concentraré en exponer qué tanto conocen los colombianos sobre este reto ambiental, qué tanto nos importa y sobre todo, qué podemos hacer en las ciudades, en nuestro día a día para afrontar la deforestación. Estas preguntas me las vengo haciendo una vez que leí la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático del IDEAM y en donde encontré un dato que me puso a pensar: El 75,11% de 1.130 colombianos encuestados se consideran poco o nada informados sobre el cambio climático.

En otras palabras, este parece ser un tema ajeno para mis compatriotas o tal vez, los ambientalistas hemos sido poco eficientes para comunicarlo en “palabras cristianas”.

Entonces, una vez terminé mi aventura de 370 Km en febrero 2018, vengo haciendo un sondeo para comprender qué tan informados y qué tan interesados están mis paisanos sobre la deforestación en la amazonía colombiana. No se trata de una encuesta estructurada con toda la rigurosidad metodológica propia de un estadístico (anotación que hago para librarme de críticas innecesarias).

El sondeo ha consistido en hacer cuatro preguntas sencillas y básicas a casi 200 personas que viven en Bogotá. El 55% son empresarios y profesionales que laboran en empresas, el 20% docentes universitarios y el otro 25% estudiantes entre los 16 y los 24 años. Todos ellos trabajan temas alejados al sector ambiental. Las preguntas que he hecho son:


Publimayo

  • Cuando usted sale del país o conoce a una persona extranjera, ¿qué dato le dice a esa persona sobre algo que caracterice a Colombia?
  • ¿Sabe cuál es la región amazónica?
  • ¿Sabe por qué se deforesta en la amazonía colombiana?
  • Usted desde la ciudad, ¿qué puede hacer para combatir la deforestación en la amazonía?

 

Las conclusiones del sondeo

Este sondeo me ha llevado a comprender que el dato del IDEAM es verídico. Sabemos muy poco sobre los temas ambientales y esa es una de las razones por las cuales no conservamos nuestro entorno. En resumen, esto fue lo que encontré:

  • El 62% de las personas dicen que ser uno de los países más biodiversos del mundo es algo que nos caracteriza. El otro 38% se lo reparte la selección colombia, artistas musicales, las mujeres bellas, Gabriel García Márquez y la desafortunada cocaína. En conclusión: Sacamos pecho de ser un país con una gran riqueza natural.
  • El 74% cree que la región amazónica es únicamente el Departamento del Amazonas y resaltan Leticia como punto de referencia para extender sus comentarios. El 21% logra mencionar uno u otro departamento adicional y tan solo el 5% logra mencionar varios puntos de referencia de la región en Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía, Vaupés, Amazonas y los límites en el Meta y/o Cauca. De las 200 personas, tan solo 25 conocen algún lugar de la amazonía.
  • El 84% desconoce las razones por las cuales se deforesta y una respuesta recurrente es por el tráfico de maderas (que si bien se da, pero no es la tala sino la quema el principal acto con el cual se gesta la deforestación).
  • El 77% de las personas le endosan la responsabilidad al gobierno, lo cual para mi es una salida fácil a la pregunta. El 23% por fortuna, conectan su responsabilidad con el tema del consumo responsable.

En resumen:

Este ejercicio me llevó a comprender que tenemos trabajo por hacer para educar a los colombianos sobre nuestra amazonía, pero sobre todo, de lo importante que ésta es para nosotros, así no vivamos en ella. Este es un vínculo totalmente desconocido por las personas en las grandes ciudades colombianas, pese a que nos jactamos de ser un país biodiverso.

También, me lleva a comprender que los ambientalistas tenemos que ser más creativos, innovadores y efectivos en la manera de comunicar los temas ambientales. Concluyo de igual manera y con gran esperanza, que si hay un 23% de las personas que conectan el tema del consumo responsable o el consumo sostenible con los retos ambientales, ahí hay una oportunidad para motivar a más personas a que se sumen a ser ambientalistas sin necesariamente serlo o trabajar en ello.

Es muy complicado proteger nuestros recursos si no los conocemos. Eso hace que no nos sintamos apropiados y responsables de cuidarlos. Me despido compartiendo con ustedes el LINK que los colegas de Caracol TV hicieron sobre la caminata de 370 Km por si quieren conocer algunas de las causas de la deforestación en la amazonía colombiana.

¡Feliz día!

Fuente : Dinero


Publimayo