
La Aeronáutica Civil aprobó una norma con la que nuevas compañías podrían entrar a operar rutas que las líneas aéreas no cubren.
Aunque la mayoría de las rutas nacionales están concentradas en tres ciudades, una nueva norma está por mejorar la conectividad aérea que tienen varias zonas del país que históricamente han estado apartadas.
De acuerdo con Juan Carlos Salazar, director de la Aeronáutica Civil, con la aprobación de los taxis aéreos, prácticamente “el país pasaría de tener seis aerolíneas a contar con 60”, mencionó el directivo en días pasados.
La resolución, que fue firmada hace ya casi un mes, le da vía libre a que las compañías que lo soliciten puedan tener un funcionamiento similar al de una aerolínea comercial.
Según explica la norma, las organizaciones que antes funcionaban vendiendo vuelos chárter por pedido, ahora podrían formular sus propios itinerarios –no regulares– para volar a destinos donde ninguna aerolínea comercial lo haga.
Datos de la Aerocivil, otorgados a este diario, indican que tras la aprobación de dicha resolución, la entidad ya le dio el aval a 53 empresas de aerotaxis y a cinco regionales para operar.
De esas compañías autorizadas, la Aerocivil ya recibió la solicitud de dos de esas firmas para volar al menos unas 12 rutas. De acuerdo con la entidad, la empresa Transpacífico pidió la autorización de volar en tres rutas: Cali-Timbiquí, Cali-López de Micay y Cali-Pizarro.
La segunda es de la empresa Aviocharter, que actualmente opera vuelos chárter y que pidió el permiso para operar 10 trayectos que están repartidos entre La Macarena, La Pedrera, Villavicencio, Cumaribo, Puerto Carreño, Medellín, Mitú y Bogotá.
Sin embargo, la Aeronáutica Civil anunció que no era viable la ruta Villavicencio-Mitú, por lo que ya existe un operador regular comercial en ese trayecto.
Para Andrés Zuluaga, ingeniero aeronáutico y capitán de la empresa Aviocharter, la nueva norma es una oportunidad para que las organizaciones como la suya incrementen sus operaciones y el negocio mejore. “Nosotros no teníamos permiso para vender directamente los tiquetes y tampoco podíamos fijar itinerarios. Ahora lo que tenemos que hacer es que, luego de que la Aeronáutica nos apruebe las rutas, empecemos a comercializar nuestros nuevos servicios. Ya estamos en conversaciones con varias agencias de viajes para promover más destinos”, explicó Zuluaga.
Y es que una de las principales finalidades de la norma es que, precisamente, la conectividad aérea del país se expanda más allá de las principales ciudades. Según destacó Salazar esa sería una solución para que departamentos como el Vichada, Guanía, Amazonas y Putumayo, entre otros, tengan una mayor cobertura.
“Ya estamos trabajando con el sector turístico para definir los puntos estratégicos y tomar las medidas al respecto. La idea es que cada vez más el país mejore en conectividad aérea”, destacó el director de la Aerocivil.
Por su parte, compañías como las de Aviocharter trabajan para definir sus nuevos modelos de trabajo, lo que incluye determinar a qué otros puntos del país pueden volar. “Hay demasiadas zonas que todavía están sin explorar y nosotros estamos en esa tarea. Ahora, por ejemplo, estamos buscando la opción de volar más al Vichada, al Amazonas y mejorar la operación en el Pacífico”, concluyó Zuluaga.
marola@eltiempo.com
En Twitter: @camilagolarte
Fuente : Portafolio
