El 78% de las mujeres indígenas víctimas de violencia son menores de 14 años

Publimayo

“Dentro de los factores de vulnerabilidad que se han encontrado en la violencia contra la mujer está el hecho de pertenecer a un grupo étnico. Pertenecer a una comunidad indígena o afro, entre otros, hace que las mujeres sean más propensas.También se evidencia el hecho de estar en estado de gestación o que sean discapacitadas”, indicó la profesional.

Coral explicó que con respecto al tema hay otras situaciones que hacen más difícil combatir y prevenir el problema.

“Los inconvenientes son que no hay un registro adecuado de los casos, que la mayoría de indígenas viven en áreas rurales donde no hay fácil acceso a la justicia, y que no se reconocen sus sistemas jurisdiccionales. En muchos casos la violencia está relacionada con el conflicto armado, entonces podemos decir que los victimarios no solamente son los mismos miembros de la comunidad, sino que hay muchos que no lo son, como los miembros de la fuerza armada, en el contexto del conflicto”.

Relató que lo que los ha llevado a que hoy tengan el problema de la violencia a la mujer indígena desde su propia población es, principalmente, el fenómeno de la culturización y la colonización. “Adquirimos y cambiamos nuestras costumbres y se involucran cosas distintas en nuestro sistema de creencias”.


Publimayo

Aseguró que el primer paso para afrontar la situación es visibilizarla, aceptar las resistencias internas y hablar del tema.

“Es importante documentar los casos, saber cómo estamos, para luego plantearnos qué vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer”.

Agregó: “El primer paso importante es hablar del problema desde nuestro pensamiento y volver a lo propio, a nuestros orígenes, para poder enfrentarlo y solucionarlo con nuestro pensamiento indígena. Pensar bonito para actuar bonito”.

“La violencia trae como consecuencia patologías mentales”


Publimayo

La violencia como resolución de conflictos ocasiona patologías mentales, así lo informó el gerente de la clínica El Prado de Armenia, Carlos Ernesto Rozo Flórez, quien participó en el evento académico.

“La violencia trae como resultado complejas patologías, tanto en hombres como en mujeres, pero con mayor incidencia en niños y adolescentes. El recurso de la violencia como mecanismo de resolución de conflictos está empeorando las condiciones y los riesgo de enfermedad mental”, afirmó el profesional.

Indicó que es necesario difundir y reconocer la serie de problemas que tiene la sociedad, los cuales están afectando la convivencia y la capacidad de desarrollar expectativas de vida.

“El evento sirvió para capacitar sobre la violencia y la necesidad de prevenirla. En el Quindío estamos relegados en materia de prevención, porque no estamos al tanto de hacer un reconocimiento de la dimensión de la situación y tampoco hemos avanzado mucho en la identificación de las causas, que es necesaria para proponer medidas que disminuyan el comportamiento”.
El evento

La referente de salud mental de la gobernación, Claudia Soraya Nibia Montenegro, puntualizó que el seminario pretendía sensibilizar a los actores, instituciones y a la comunidad en general.

“Queremos analizar el problema desde los diferentes enfoques. En el plan de desarrollo departamental hay metas establecidas para el fenómeno, una de ellas es la formulación de la política en salud mental y otra es la disminución de la violencia intrafamiliar. Por eso hemos generado el espacio, donde todos los invitados pudieron conocer cómo está la situación a nivel epidemiológico y cuáles son las rutas y las coberturas en salud mental. También se habló de las poblaciones con mayor riesgo y se conocieron experiencias de mujeres que han superado y sobrevivido a la violencia”.

En la jornada participó la abogada quindiana Paola Andrea Gómez, quien tuvo que salir del departamento por amenazas y hoy reside en Canadá. Ella dictó la conferencia ‘Violencia y paz: el impacto en las mujeres y sus comunidades’.

Fuente : Cronicadelquindio


Publimayo

Deja un comentario