Culturas indígena y afro se expresan en Washington

Publimayo

Algunos de los representantes colombianos en el Folklife Festival 2013, antes de irse al evento.Foto: Cortesía Ministerio de Cultura
Algunos de los representantes colombianos en el Folklife Festival 2013, antes de irse al evento.Foto: Cortesía Ministerio de Cultura

ElTiempo

“De las más de 7 mil lenguas que se hablan hoy en el mundo hoy, hasta la mitad puede desaparecer en este siglo”. La proyección y la preocupación del lingüista David Harrison, curador de uno de los eventos culturales más grandes de Estados Unidos, el Folklife Festival 2013, no escapa a Colombia.

Según el informe Estado de la vitalidad de las lenguas, del Ministerio de Cultura, “el panorama esbozado se encuentra seriamente bajo amenaza”.
Por eso, doce representantes de las lenguas palenquera, kamentsá, uitoto, wayú y arhuaca hacen parte del encuentro ‘Un mundo, muchas voces’, que reúne idiomas de todo el mundo y convierte a Washington en una ‘Babel’ hasta el 8 de julio.
En 2011, Colombia había sido el invitado de honor a este evento y ahora– cuando el anfitrión es Hungría– nuestro país hace presencia con su diversidad indígena y afrodescendiente.

Desde la Sierra Nevada, Ati Mestre y su hija de 7 años llevaron lana de oveja para tejer mochilas y mostrar la cosmogonía de los arhuacos contenida en ellas; desde Palenque, los peinados afro en los que los esclavos dibujaban las rutas de escape, y desde Putumayo, la poesía de los kamentsá, en la boca de Hugo Jamioy, un reconocido escritor indígena.


Publimayo

Las de ellos son solo algunas de las 68 lenguas indígenas que se hablan en nuestro país y que luchan por sobrevivir.

“A lo largo de los años, las lenguas han venido desapareciendo y en la actualidad la situación no deja de ser crítica, pues las lenguas que han logrado permanecer se encuentran afectadas por diversos factores”, dice el informe del Ministerio.

El riesgo está en diferentes niveles. Algunos grupos, como los wayú, poseen más de cien mil hablantes del wayunaiki, pero otros, como los pisamira, de Vaupés, tienen mayor peligro: su lengua apenas la hablan treinta personas.
“No creo que haya un peligro de que el wayunaiki se extinga, aún se habla en las casas, el riesgo es afuera”, dice Misael Socarrás, representante de los palabreros wayú o pütshipüüi, quien está en el evento organizado por el Instituto Smithsonian.

Lo mismo opina Mestre, que asegura que los arhuacos se han preocupado por mantener su lengua. Sin embargo, otras comunidades como los yanaconas, zenúes, kankuamos y mokanás perdieron su lengua y ahora están haciendo esfuerzos por recuperarla.


Publimayo

Para expertos del Folklife, la lengua no está desligada de las tradiciones. Así que además de mostrar el sistema de los palabreros, que es patrimonio de la humanidad, los wayú llevaron sus flechas, bailes y juegos.

“Solo nos faltó traer los burros para mostrar las carreras que son nuestra tradición”, dice Socarrás quien dejó pendiente resolver el caso de un homicidio en el resguardo indígena.

“Cuando una lengua desaparece, una forma única de conocer, entender y experimentar el mundo, se pierde para siempre”, dice Harrison, sobre la necesidad de conservar las tradiciones de estas comunidades.

@cataoquendo
REDACCIÓN CULTURA Y ENTRETENIMIENTO

Fuente : http://www.eltiempo.com/entretenimiento/musica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12903940.html


Publimayo

Deja un comentario