- Prácticas culturales tradicionales sobre uso y manejo de espacios cultivados, fundamentales la seguridad alimentaria de pueblos indígenas
- Plantas Alimenticias no Convencionales, alternativa alimenticia que proveen los bosques amazónicos
SINCHI
Leticia, Amazonas. 5 de junio de 2013. Con la presencia en Leticia del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchicelebrael Día Mundial del Medio Ambiente, que fue promulgado por Naciones Unidas en 1972y que se conmemora todos los 5 de junio.
Para este año el lema, del que es considerado como el mayor evento global en favor del ambiente, es “Piensa. Aliméntate. Ahorra”, una campaña para reducir los desechos y las pérdidas de alimentos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida y, al mismo tiempo, más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Este es un tema que se ha convertido en una tarea de todos, por eso el Instituto Sinchi, como principal ente de investigación científica en la Amazonia Colombiana, viene desarrollando proyectos que buscan garantizar la Seguridad Alimentaria de las Comunidades Indígenas, rescatando prácticas culturales tradicionales sobre uso y manejo de espacies cultivadas, que son la base de su autonomía y de su alimentación.
En la actualidad el Instituto, junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el PNUD, está ejecutando el proyecto “Protección de Conocimientos Tradicionales Asociados a la Agrobiodiversidad y a la Seguridad Alimentaria”, con una experiencia piloto en el corregimiento de Tarapacá, departamento de Amazonas, por un valor de 1.500 millones de pesos.
Esta iniciativa que culmina en 2014 y en la que participan tres asociaciones indígenas amazónicas (CIMTAR, ASOAITAM y ASMUCOTAR), ha beneficiado a 78 familias de las etnias Ticuna, Uitoto, Boras, Inga y Cocamas, además de comunidades de colonos campesinos, para un total de 430 beneficiarios.
Otro de los proyectos de investigación del Instituto Sinchi esde Plantas Alimenticias no Convencionales. En el mundo hay cerca de 2.000 especies de plantas para alimentación, pero se considera que en el planeta entre 12.500 y 15.000 plantas más, tienen potencial alimenticio. En Colombia se estima que existen cerca de 1.250 plantas alimenticias, de las cuales sólo en la Amazonia Colombiana se encuentran 499, lo que representa casi el 40% del total del país.
Para el Instituto el uso continuado de las Plantas Alimenticias no Convencionales por parte de los habitantes de la amazonia, es otro de las acciones que permitirán lograr la continuidad del conocimiento adquirido sobre esta alternativa alimenticia que proveen los bosques amazónicos.
Con la “Acción Modelos prácticos de producción piscícola de consumo humano y uso ornamental para el desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza de Perú y Colombia” viene contribuyendo tanto al desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza peruano-colombiana, mediante el incremento en la Seguridad Alimentaria y la mejora en la calidad de vida de la población de la región, como a la preservación de la biodiversidad, al disminuir la presión extractiva sobre los stocks pesqueros.
Establecer prácticas de uso más sostenible de los suelos de la región y alternativas para recuperar los que ya se encuentran degradados,es otra de las accionesque el Instituto Sinchi adelanta mediante el estudio de las Terras Pretas, término usado para referirse a un tipo de suelo oscuro y de gran fertilidad encontrado en la cuenca Amazónica. Al conocer cómo los pobladores de la Amazonia pre-Colombina, de 500 a 2.000 años atrás, lograron transformar los úselos de infértiles a fértiles, se espera garantizar para los indígenas una producción suficiente de alimentos y hasta la domesticación de nuevas plantas alimenticias, como lo hicieron los antepasados con la yuca.
Y es que en la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas que habitan la Amazonia Colombiana, el conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad es fundamental, por eso el Instituto Sinchi continúa fortaleciendolas prácticas culturales de uso y manejo de las especies.