Detector de mentiras a Sorrel Aroca por la tragedia de Mocoa

Publimayo

La gobernadora, Sorrel Aroca, está siendo investigada por la Fiscalía y le imputaron cargos por homicidio culposo.

Luego de que la Fiscalía anunciara la imputación de cargos por homicidio culposo a la gobernadora de Putumayo, Sorrel Aroca, y a los dos últimos alcaldes de Mocoa por la avalancha que dejó 336 personas muertas en marzo de este año, Aroca dio varias entrevistas.

Dijo, entre otras cosas, que era un “libro abierto”, que confiaba en las instituciones del país y que tenía todas las pruebas para demostrar que como gobernadora no fue negligente.

La Silla Sur le pasó el detector de mentiras a todas las afirmaciones que dio en la entrevista a Blu Radio y encontramos que de las siete afirmaciones, tres son ciertas, una es debatible, otra engañosa y dos son ciertas con salvedades.

«Lo que sucedió en Mocoa fue un fenómeno natural imprevisible, que probablemente esté asociado al cambio climático. Fue un evento extraordinario de lluvia donde llovió en dos horas lo que debió llover en diez días y eso sobrepasó la capacidad del suelo ocasionando movimiento de masa de más de 3 millones de toneladas con rocas del tamaño en una casa.»


Publimayo

DEBATIBLE

Explicación: La avalancha en Mocoa fue un fenómeno natural ocasionado por varios factores. Entre ellos la deforestación, porque la función de los árboles es retener el agua y al quitarlos, la tierra sola no soporta la misma cantidad de líquido. Solo este año, según cifras del Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales, Ideam, en Putumayo se deforestaron más de 11.117 hectáreas de bosque, superando el pico de 2014, cuando se contabilizaron 11.100.

También por la inestabilidad geológica del municipio que, como le explicaba a La Silla Ederson Cabrera, experto del Ideam, significa que “es una zona con altas pendientes, muchas lluvias, muy montañosa y no hay áreas de bosque grande, lo que aumenta la vulnerabilidad”.

Es cierto también que probablemente la avalancha esté asociada al cambio climático, pues EL IDEAM REPORTÓ QUE EFECTIVAMENTE la madrugada del 31 de marzo había llovido en tres horas lo que llueve en un mes y eso fue lo que ocasionó que el suelo no soportara la cantidad de agua y se deslizara.

Pero es debatible que haya sido un fenómeno imprevisible porque en este caso Corpoamazonía, que es la autoridad ambiental allí, había advertido nueve meses antes que dada la falta de planeación en el crecimiento de la ciudad, una crecida de los ríos era un riesgo inminente de avalancha. “Se hizo un taller con el Servicio Geológico Colombiano donde se mencionaron y advirtieron sobre los asentamientos inadecuados en ciertas áreas”, le dijo Luis Alexander Mejía, director de Corpoamazonía, A SEMANA SOSTENIBLE.


Publimayo

Además, si algo mostró la tragedia es que en Mocoa, como en casi todo el país, no hay una verdadera política de prevención de desastres, lo que también ayudaría a estar más preparados para estos fenómenos. Un ESTUDIO QUE SACÓ LA PROCURADURÍA en noviembre de 2015 lo demuestra.

«Somos el primer departamento en implementar mediante ordenanza simulacros de riesgos en todo el departamento.»

ENGAÑOSO

Explicación: Desde hace seis años en el país se vienen haciendo simulacros organizados por el Sistema de Gestión del Riesgo en el que los departamentos y municipios pueden participar si quieren.

Lo que hizo la Gobernación de Putumayo con una ordenanza que le aprobó la Asamblea es obligar a que todos los años el departamento participe en estas jornadas nacionales.

El problema es que la ORDENANZA de la que habla la gobernadora Sorrel Aroca se aprobó el 30 de abril de este año, es decir después de que ocurrió la tragedia de Mocoa.

Y tampoco es que Putumayo sea ejemplo por implementar la realización de simulacros, porque una medida de este tipo yA HABÍA SIDO EJECUTADA POR LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ con un acuerdo del año 2001

«Siempre Mocoa tuvo un riesgo por inundación, lo que ocurrió fue una avenida fluviotorrencial»

CIERTO, PERO 

Explicación:  Es cierto que Mocoa siempre ha estado en riesgo de inundación, pero no es el único riesgo.

Circulares de la misma Gobernación de Putumayo ponen en evidencia que con la llegada de las temporadas de lluvias no solo se hablaba de riesgos por inundaciones. También se hablaba de riesgo por deslizamientos, crecientes súbitas y avenidas torrenciales como la que pasó en marzo.

Por ejemplo, la circular 013 de 2015 enviada a los comités de gestión del riesgo de los 13 municipios de Putumayo un año antes de la tragedia, advertía que “(…) se acerca el periodo de lluvias en el departamento del Putumayo, la cual, puede generar inundaciones, avenidas torrenciales, crecientes súbitas y deslizamientos, por lo anterior, es necesario que se tomen las medidas y acciones pertinentes para proteger vidas, bienes y servicios”, dice LA CIRCULAR.

«Mocoa es la ciudad receptora de víctimas del conflicto del departamento. Muchas víctimas llegaron a asentarse en la ladera de un río, ellos no tienen para comprarse un predio, una casa, por eso se asientan.»

CIERTO 

Explicación: Mocoa sí se ha convertido en una ciudad receptora de víctimas del conflicto por ser la capital de un departamento azotado por el conflicto.

De acuerdo con CIFRAS DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DE LA ALCALDÍA, hay más de 36 mil víctimas desplazadas por la violencia que han llegado a acomodarse donde pueden. Y justamente en San Miguel, Los Laureles y La Floresta, tres de los barrios que quedaron borrados del mapa y quedaban justo al borde de los ríos, “muchas de las familias que vivían ahí eran desplazados de la violencia que se venían del bajo y medio Putumayo a probar suerte acá”, dijo a La Silla Sur el concejal Víctor Manuel Espinoza, que vivía en San Miguel y lo perdió todo por la avalancha.

«Como departamento hemos sido diligentes. Hemos llevado asistencia técnica, hemos llegado con maquinaria, con obras y no solo a Mocoa, sino a los 13 municipios que presentan vulnerabilidad»

CIERTO, PERO

Explicación: Desde que asumió como Gobernadora, Sorrel Aroca ha expedido una serie de decretos de calamidad pública regional para enfrentar primero una temporada de sequía que se presentó entre febrero y marzo de 2016, y luego las lluvias de abril y mayo de ese mismo año en municipios como Mocoa.

Pero esas obras de mitigación no se alcanzaron a terminar antes de la tragedia de marzo de 2017. Por ejemplo, con un decreto de calamidad de junio de 2016, la Gobernación adjudicó en diciembre de ese mismo año un contrato para el dragado y remoción de sedimentos en puntos críticos del río Mocoa sobre el barrio San Agustín de Mocoa.

Pero esa obra se suspendió el 22 de marzo de 2017 (una semana antes de la tragedia), porque estaba en trámite una adición de plata que el contratista había pedido para completar el trabajo y al final sí se la dieron, pero después de la tragedia. Lo mismo ocurrió con otro contrato que se firmó en diciembre para el dragado del río Mocoa, pero a la altura de la inspección de Puerto Limón de Mocoa.

La obra se suspendió el 1 de marzo de 2017 a la espera de un adicional, y se reinició en abril, después de la tragedia. La demora en la ejecución de las obras también se ve en un contrato que hizo la Gobernación para la construcción de un muro de contención en el río Mulato como barrera de protección en tramos del barrio Miraflores de Mocoa.

El problema con esta obra es que no se alcanzó a hacer antes de la tragedia porque en febrero el contratista no había tramitado un permiso en Corpoamazonía para intervenir el cauce del río. De todos maneras con estas declaratorias la Gobernación también había contratado para hacer el dragado de unos ríos y la construcción de unos jarillones en otros municipios como San Francisco, Puerto Guzmán y Valle del Guamez.

«La Gobernación no es competente para otorgar licencias de asentamientos ni tampoco para estructurar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.»

CIERTO
Explicación: Es cierto que la competencia para diseñar o actualizar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para ciudades de menos de 100 mil habitantes como Mocoa es de la Alcaldía, previa aprobación del Concejo Municipal.

Lo que sí puede hacer la Gobernación en los POT municipales es dar apoyo técnico, legal y financiero en caso de ser requerido por el municipio.

También puede revisar si lo que aprobó el Concejo Municipal tiene vicios de inconstitucionalidad o ilegalidad, y si es así remitirlos al Tribunal Administrativo para que decida sobre su validez. De todos modos, el último POT que se hizo en Mocoa antes de la tragedia de marzo es de 2008 (en este momento están trabajando en uno entre el ministerio de Ambiente, la Unidad de Gestión de Riesgo, la Gobernación y el municipio de Mocoa). En ese entonces Aroca no era gobernadora y por lo tanto no podía intervenir.

«El Sistema Nacional de Gestión de Riesgo tiene una cadena de responsables y una cadena de funcionarios competentes, por lo tanto ante el ente investigador tendremos que acudir como libro abierto en el marco de nuestras competencias y responsabilidades»

CIERTO
Explicación: Efectivamente, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo tiene una CADENA DE RESPONSABLES.

Esa cadena empieza con el consejo municipal para la gestión de riesgo, luego el alcalde, luego el consejo departamental para la gestión de riesgo, después la gobernación y de ahí para arriba, los tres comités de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo (el comité de conocimiento, el comité de reducción de riesgo y el de manejo de desastres).

Luego sigue el Consejo Nacional para la Gestión de Riesgo y por último el presidente. Es decir, la gobernación es el cuarto eslabón de la cadena y por lo tanto sí asume responsabilidad en el evento.

Fuente : LaSillaVacia


Publimayo

Deja un comentario