Diez personajes claves para el posconflicto en el Sur

Publimayo

Personajes claves para que el posconflicto sea una realidad en Huil, Caquetá, Putumayo y Amazonas.

Con el Acuerdo de Paz firmado y la Farc ya convertida en un partido político, la acertada implementación de lo que se pactó en Cuba es uno de los principales retos que deberá asumir el país de cara a los próximos 10 años.

En ese contexto de transición, en el sur del país, que ha sido por décadas la retaguardia histórica de las Farc, hay varias personas que desde lo que saben y hacen todos los días están contribuyendo para que lo que se firmó en La Habana se cumpla en terreno.

Por eso, en La Silla Sur armamos este listado -que no es un ranking- para el cual consultamos a diez fuentes entre líderes sociales, académicos, políticos y empresarios, que nos dieron sus mejores argumentos acerca del trabajo y funciones de estos personajes. Sus opiniones las complementamos con reportería propia.

#1
Gerardo Castrillón, rector de la Universidad de la Amazonía

Castrillón ha sido clave en este periodo de transición en Caquetá. Como lo contamos en La Sur, creó a principios de este año la oficina de paz en eel campus. Ahí trabajan de manera directa diez profesores de diferentes áreas, a los que los liberó de las clases para que se dedicaran de lleno a pensar estrategias desde la academia, para que los 2900 excombatientes de las Farc que hay en el sur del país puedan entrar más fácil a la vida civil.


Publimayo

La oficina tiene cinco tareas: generar cultura de paz, proyectar carreras de pregrado y posgrado que aborden los temas de paz, hacer pedagogía por dentro y por fuera de la universidad sobre el Acuerdo de La Habana, crear un centro de pensamiento para el posconflicto y ayudar en la recuperación de la memoria histórica del conflicto.

Bajo esas líneas, Castrillón y su equipo de la oficina han liderado estrategias como explicar los avances de la implementación en la emisora de la Universidad, que transmite en FM y tiene cobertura en Florencia; logró que la Uniamazonía se aliara con la Nacional y la Pedagógica para pensar en talleres, diplomados, carreras y maestrías que incluyan a los excombatientes; y ha llevado a estudiantes a los espacios de capacitación en los que hoy viven los exguerrileros para que se desmonten los mitos que hay de lado y lado.

También se inventaron el ‘Correo de la Reconciliación’, que consiste en que estudiantes de la universidad y exguerrilleros se han intercambiado cartas como una forma de ir acercándose.

#2
Juvenal Bazurto, líder de víctimas de San Vicente del Caguán

Bazurto es un líder de víctimas en Caquetá y es uno de los que más suena en San Vicente del Caguán para ser candidato a la circunscripción especial de paz por ese departamento. Fue miembro de la Mesa Nacional de Víctimas en 2013 y presidente de las juntas de acción comunal de San Vicente por la época de la zona de distensión del Caguán.


Publimayo

Bazurto fue víctima de las Farc en 2002. Se metieron en su casa balearlo justo cuando se acababa de terminar la zona de distensión porque para ese entonces comenzaba un ‘plan pistola’ de las Farc en el municipio. Él era el secretario de Gobierno del alcalde Néstor León Ramírez, ambos del partido ‘Verde Oxígeno’ que creó en 1998 la excandidata presidencial Ingrid Betancourt, que duró seis años secuestrada por las Farc.

Hoy Bazurto dirige una organización de víctimas de allí que se llama ‘Tierra y Vida’ y que agrupa a más de 200 víctimas de las Farc en San Vicente, que además recopila información sobre el conflicto armado en esa región. Información que podrá servir de insumo para que la Comisión de la Verdad pueda redactar un informe final que cuente cómo se vivió el conflicto en el país.

#3
Lorenzo Vargas, gerente del Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet) de Caquetá.

Vargas es el encargado de que el Plan de Desarrollo Territorial de Caquetá, que abarca a sus 16 municipios y al de Algeciras en el Huila, aterrice como toca. De hecho, ya arrancó con la firma de pactos comunitarios en los municipios de Belén de los Andaquíes, La Montañita y el Paujil.

Esos pactos se hacen con líderes comunitarios de cada municipio y los alcaldes para definir qué bienes públicos (desde colegios, puestos de salud hasta distritos de riego) son prioritarios en cada lado.

Lidera un equipo de 70 personas que trabajan para la Agencia de Renovación del Territorio, ANT, que es la encargada de aterrizar estos planes en 16 regiones del país.

Aparte de eso, Vargas es el encargado de hablar con todos los alcaldes y con el gobernador liberal Álvaro Pacheco para que sus oficinas se muevan y agilicen los trámites para adelantar el aterrizaje del Plan, y está liderando una propuesta para que dentro del Plan de Ordenamiento Territorial que está por aprobarse en el departamento, quede incluído el Pdet

#4
Rosmery Betancourt, presidenta de la Federación de Juntas de Acción Comunal de Caquetá

Betancourt es una reconocida líder en Caquetá que lleva seis años como la cabeza de la Federación de Juntas. Este año, para aterrizar el Acuerdo de La Habana, esa Federación ha capacitado a más de 95 juntas de acción comunal del departamento para que fortalezcan las comisiones de conciliación y de convivencia, por lo que ya no están las Farc para regular la vida de la gente en las veredas.

Fuera de eso, hacen conversatorios y talleres para explicarles a los delegados de las juntas cada uno de los puntos del Acuerdo y en qué pueden participar. “Si no se les hacen esas explicaciones, es muy difícil que la gente se empodere y para que los acuerdos se cumplan necesitamos gente empoderada en la región”, nos dijo ella.

Aparte, la Alta Consejería para el Posconflicto, en cabeza de Rafael Pardo, tiene también un convenio con esa federación para capacitar a 80 juntas en acceso a la justicia.

#5
Iván Márquez, cabeza de lista al Senado por el partido de la Farc

Como cabeza de lista del partido de la Farc para Senado, Luciano Marín, alias ‘Iván Márquez’ va ser clave para el aterrizaje de los acuerdos en el sur. No solo porque es caqueteño y por lo tanto tiene un arraigo con esta región.

También porque, como lo habíamos contado en La Sur, Márquez ya ha venido abonando el terreno con políticos de izquierda, medios locales y líderes comunitarios pensando en alianzas a Congreso y Presidencia, pero también en empujar el aterrizaje de los Acuerdos.

Además, hace parte de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la implementación del Acuerdo, Csivi, en la que tienen asiento representantes del Gobierno y de las Farc, para ver que lo pactado sí se esté cumpliendo.

#6
Luz Mery Panche, líder indígena

Panche es una indígena del pueblo Nasa y hace parte de la Asociación de Cabildos Indígenas de San Vicente del Caguán. Es clave para el aterrizaje del acuerdo para los indígenas porque es veedora del capítulo étnico en la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la implementación del Acuerdo, CSIVI.

#7
Fátima Muriel, fundadora de la ‘Asociación Departamental de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo’

Muriel nació en Puerto Limón, Putumayo y lleva más de 40 años dedicada a la educación y ahora a hacer pedagogía del Acuerdo de La Habana en el departamento. Ha sido profesora en varios municipios y veredas, sobre todo en temas de género.

En 2005 fundó la Asociación Alianza Departamental de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo. Esa asociación agrupa a 65 organizaciones de mujeres de Putumayo y hace presencia en los 13 municipios del departamento. Nació como una respuesta a la violencia paramilitar y guerrillera de la región, para promover que mujeres de todas las orillas se organizaran y empoderaran para defender su vida y sus derechos.

Además, Muriel hizo parte de la Mesa de Género de La Habana, llevando las propuestas de las mujeres putumayenses a la negociación.

Arbey Alvear, presidente de la Unión de Organizaciones Sociales de Caquetá, Unios

Alvear, de 33 años, es un líder clave para el aterrizaje de los Acuerdos porque al ser presidente de Unios, que es una de las organizaciones más grandes de Caquetá (agrupa a nueve organizaciones campesinas de San Vicente, todas con amplia presencia regional y que por años compartieron el territorio con las Farc como Ascal-G, Asocampo o Ampoc), es un vocero que puede mover a esas organizaciones a favor o en contra de los acuerdos.

Son precisamente algunas esas organizaciones de base en San Vicente las que conforman comités como el de la Coordinadora de Cultivadores de Coca y Amapola, Coccam, que se han convertido en los interlocutores con el Gobierno para el aterrizaje del Plan Nacional de Sustitución de Cultivos, PNIS. Alvear fue uno de los que lideró el paro cocalero de hace unas semanas en San Vicente y tiene poder de movilización.

Además, es uno de los líderes que más suena en el departamento para ser candidato de la circunscripción especial de paz, que se crearon para que regiones apartadas y olvidadas por el conflicto puedan tener voz en el Congreso.

 #9
Carlos Hernán Cubillos, director de la Pastoral Social de la Diócesis de Florencia

El padre Cubillos, como lo ha contado La Silla Sur, está dirigiendo una iniciativa para que las familias de las personas dadas por desaparecidas en Caquetá (que según el Centro de Memoria Histórica son 3364 de los 60 mil que se estima hasta ahora que hay en Colombia) puedan por fin saber si su familiar está enterrado en el Cementerio Central de Florencia, donde hay todo un jardín de desaparecidos en el que ya arrancó una exhumación que lideran la Fiscalía y Medicina Legal.

Cubillos, como director de la Pastoral, administra el cementerio y lo que está haciendo junto con su equipo en Caquetá, aportando la información de todos los muertos que hay en esas fosas, va ser parte del trabajo de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas que crea el Acuerdo de paz con las Farc precisamente para que la verdad sobre las personas desaparecidas comience a salir a la luz.

#10
Yule Anzueta, vocero regional de la Mesa Regional de Organizaciones Sociales de Putumayo, Meros

Al ser vocero de la Meros, que agrupa a casi todas las organizaciones sociales del Putumayo y además dirigente departamental de la Coccam, el liderazgo de Anzueta es fundamental para que el Plan Nacional de Sustitución de Cultivos, Pnis, aterrice en este departamento, que es el segundo con más coca en el país después de Nariño.

Anzueta es el que ha liderado las conversaciones con Eduardo Díaz, que dirige la Oficina de Drogas que depende de Presidencia, para que las familias cocaleras de Putumayo firmen los acuerdos colectivos e individuales de sustitución voluntaria.

Fuente : LaSillaVacia


Publimayo

Deja un comentario