Pos-acuerdo y Paz en el departamento del Putumayo : Una oportunidad o una amenaza? ahora o cuando?

Publimayo

Foto : Archivo
Foto : Archivo

Por: Leonel Ceballos Ruiz, MSc

El presente documento busca, en quienes lo lean, una reflexión de lo que podría ser el pos-acuerdo que se avecina y para el que tal vez poco estamos preparados y que requiere de una alianza interinstitucional y comunitaria para afrontarlo y convertirlo en una oportunidad para el desarrollo sostenible del departamento.

Vale la pena resaltar que solo me limito a tocar dos temas: lo ambiental y lo agropecuario. Este último sigue siendo una incógnita que requiere de definir en que somos competitivos para no seguir haciendo ensayos con los campesinos y colonos. Existe un gran reto por parte de los nuevos mandatarios, a partir del 2016, quienes tienen el compromiso de hacer realidad las aspiraciones de las comunidades.

El departamento del Putumayo cuenta con una extensión aproximada de 25.000 km2, está ubicado en dos regiones de gran importancia social y ambiental como son: La Llanura Amazónica y el Pie de Monte Amazónico, que a la vez están incluidas en la región amazónica.Sin embargo el DNP, en el Plan de Desarrollo 2014-2018, ubico al departamento en la región Centro Sur.


Publimayo

El departamento del Putumayo desde otrora se ha caracterizado por un desarrolloextractivista, y desde los años 80, de alta violencia por la presencia de los grupos al margen de la ley y cultivos de uso ilícito que han dejado una grave afectación social, ambiental y económica para la región que es catalogada como una de las más ricas en diversidad biológica y cultural del país.

Macroproyectos que se han iniciado en el cuatrenio pasado y otros iniciados en el 2015 (Pavimentación Puente Internacional – Santana, ampliación y adecuación de la vía Neiva – Santana, construcción de la variante San Francisco – Mocoa, entre otros), pueden cambiar la dinámica de desarrollo del departamento para bien o para mal de sus pobladores su ambiente y su diversidad biológica. Experiencias tan nefastas como la lucha contra los cultivos de coca (Fumigación área con glifosato la cual termino el 30 de septiembre de 2015) y las estrategias de sustitución (Plan Colombia fase 1 y 2)solo han dejado pobreza y degradación de los ecosistemas.

La violencia nutrida por el narcotráfico en el territorio no solo ha dejado miles de desplazadosvíctimas del conflicto, muertes, desapariciones y pobreza  que se ha desplazado del campo a los cascos urbanos, en especial a Mocoa donde se duplico la población urbana generando graves problemas sociales. De igual forma, los atentados terroristas a la infraestructura petrolera ha generado incalculables impactos negativos a los ecosistemas acuáticos y a los suelos (el ambiente como víctima),siendo estos aun inciertos para su recuperación como pasivos ambientales los cuales se espera que en la política a trazar por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) se definan responsabilidades y recursos ya que hasta el momento nadie se hace responsable osolidario de estos. De igual forma, desde el 2010 se empieza el proceso de minería ilegal (minería con maquinaria y equipos) en el departamento la cual ha causado inmensos daños ambientales por la destrucción de bosques, suelos y contaminación (arcillas y mercurio) de más de 15 cuerpos de agua tributarios del rio Caquetá y Putumayo principalmente.

El departamento del Putumayo está entre los de mayor deforestación después del Caquetá ocasionada por la ampliación de la ganadería, nuevos cultivos de coca, minería ilegal y extracción de maderas ilegales.


Publimayo

En el marco del pos-acuerdo, se plantea que el Putumayo sea piloto de varios proyectos relacionados con: sustitución de cultivos ilícitos, ecoturismo, etc. Sin embargo, se ve con preocupación que las decisionesse toman en el centro sin previa concertación con las organizaciones sociales, las cuales se han venido fortaleciendo a lo largo y ancho del departamento, están a la expectativa para una participación propositiva. El Putumayo ve con optimismo esta nueva oportunidad de grandes inversiones para el departamento en busca de consolidar un desarrollo acorde a sus necesidades y potencialidades. No podemos repetir los fracasos anteriores, por lo que hay que partir de una participación activa de la sociedad civil y sus organizaciones sociales para definir el horizonte de desarrollo del departamento con los diferentes instrumentos de planificación (Planes de Desarrollo, Planes de Ordenamiento territorial y ambiental, Planes de Acción Institucionales y Planes de Gestión Ambiental Regionales) que permitan realizar inversiones que garanticen un desarrollo sostenible.

No será posible una paz completa y duradera en medio de la pobreza y falta de oportunidades de nuestras comunidades y la destrucción de sus recursos naturales, por lo que se requieren acciones integrales en diferentes frentes de acción para abordar y solucionar la problemática que aqueja desde hace muchos años a las comunidades rurales y urbanas así como a los ecosistemas. Si bien el fin del conflicto armado es una esperanza para el desarrollo, no hay que olvidarnos que el cáncer de la corrupción es otro karma de nuestra sociedad y sobre el cual poco o nada se hace para combatirlo y erradicarlo de nuestra institucionalidad.

Estamos en mora de analizar, evaluar y definir si la riqueza petrolera ha sido una oportunidad o una amenazay como se debe continuar con dicha actividad para que realmente genere un desarrollo sostenible para las comunidades en el departamento.

No cabe duda que el desarrollo debe partir de las potencialidades existentes como son el ambiente y la biodiversidad sobre los cuales se debe hacer un aprovechamiento sostenible para que se conviertan en una verdadera alternativa de biodesarrollo.

A continuación, me permito hacer algunas recomendaciones a tener en cuenta en el marco de lo ambiental y agropecuario:

  1. Realizar una evaluación rigurosa de muchos proyectos que se han venido financiando por parte de diferentes instituciones y ONG´s en el departamento y que no muestran ninguna sostenibilidad.
  2. Evitar el proceso de intermediación por parte de diferentes instituciones yONG´s en el manejo de los recursos y ejecutarlos directamente por parte de las organizaciones de productores con el seguimiento y apoyo de las instituciones competentes.
  3. Fortalecer e implementar los negocios verdes y el biocomercio.
  4. Concertar con el gobierno nacional las propuestas construidas por las organizaciones sociales del departamento (propuesta sustitución de cultivos ilícitos y PDIC-PLADIA) entre otras.
  5. Priorizar la recuperación y protección del recurso hídrico como base para la vida y la producción.
  6. Gestionar la aplicación de incentivos adecuados y factibles para la conservación y recuperación de los bosques.
  7. Tener en cuenta los determinantes y condicionantes ambientales en el departamento definidos por la autoridad ambiental.
  8. Actualizar los POTs y El Plan de Ordenamiento Ambiental con la activa participación de las comunidades para que se conviertan en instrumentos para la toma de decisiones por parte de las administraciones municipales y demás instituciones (incluye la empresa privada y ONGs), y en este marco, elaborar los Planes de Desarrollo Agropecuario a nivel municipal teniendo como base el estudio de suelos del IGAC realizado en el 2014.
  9. Fortalecer el trabajo interinstitucional y concertado con las organizaciones sociales.
  10. Incluir los objetivos de desarrollo sostenible en los diferentes planes y programas y planificar a largo plazo.
  11. Realizar la zonificación agroecológica en cada municipio y el estudio de suelos a una escala que permita la toma de decisiones para la implementación de sistemas de producción sostenibles.
  12. La implementación de los acuerdos pondrá a prueba la capacidad de interlocución política del sector ambiental (SINA) para la resolución de conflictos. Ignorar y desconocer los aspectos ambientales en el pos-acuerdo, podría conducir a la destrucción del patrimonio natural del departamento.
  13. Ver lo rural más allá de lo agropecuario y desarrollar modelos locales de aprovechamiento sostenible de la gran biodiversidad y de los servicios que presta (Ecoturismo, PSA, mercados verdes y biocomercio, etc.).
  14. Rescatar los CMDR y el CONSEA como instancias de concertación y decisión del sector agropecuario.
  15. Apoyar proyectos productivos sostenibles que garanticen 3 SMMLV con recursos hasta que el proyecto sea productivo.
  16. Establecer mecanismos de corresponsabilidad en los proyectos por parte de los beneficiarios de los mismos.
  17. Fortalecer los CIDEAs, PUAEA, POMCAs y los comités de Control y Vigilancia de los Recursos Naturales.
  18. Fortalecer las cadenas de valor que garanticen su sostenibilidad
  19. Investigación y tecnología de punta adaptada a las condiciones agroecológicas del departamento, como por ejemplo,problemas fitosanitarios, principalmente en Cacao, pimienta y frutales.
  20. Garantizar mercados a precios justos e implementar las Buenas prácticas agrícolas y pecuarias en los proyectos.
  21. La educación, formación, ciencia y tecnología serán pilares fundamentales en este nuevo reto que se avecina para el departamento.
  22. Elaborar concertadamente el Plan Departamental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
  23. Consolidar 4 cadenas productivas en el departamento como resultado de un conceso entre los diferentes actores involucrados.
  24. Planificar fincas debe ser una prioridad que garantiza la producción y conservación
  25. El programa Familias Guardabosquesque desarrolla la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial debe ser ajustado en concertación con las organizaciones de productores o sociales del departamento teniendo en cuenta lo propuesto por estos; por ejemplo no se justifica que por la presencia de minicultivos de coca en las veredas estas sean excluidas cuando existe un compromiso de parte de los campesinos interesados en el programa así como también los recursos para proyectos productivos son muy mínimos y solo a un año. El programa es bueno pero debe ser mejorado.

Finalmente urge el diseño de una institucionalidad ambiental, con capacidad de respuesta rápida, eficiente, eficaz y efectiva (desde lo regional y lo nacional) para atender los retos de planificación, monitoreo y control a diferentes actividades humanas que se desarrollen en el departamento. De igual forma debería la secretaria de agricultura del departamento convertirse en líder del desarrollo sostenible del sector agropecuario.

Con lo anterior no estoy desconociendo que hay otros frentes que apalancan y garantizan el éxito de estos dos frentes como son el sector infraestructura, comunicaciones, salud, educación, vivienda, etc. Si hay voluntad política, compromiso, transparencia y trabajo concertado entre las instituciones, la empresa privada y las comunidades organizadas podemos convertir el pos-acuerdo en una oportunidad de desarrollo que mejore la calidad de vida.

Leonel Ceballos Ruiz, MSc – E-mail:leoce31@hotmail.com

 

 

 

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!


Publimayo

Deja un comentario