En Putumayo, la mayoría de bosques, páramos y cuerpos de agua aún ‘sobrevive’ a la depredación del hombre

Publimayo

3+delegadosIGAC(5)Según Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, este estudio servirá para ordenar y planificar este territorio amazónico a través de una implementación sostenible de los sistemas productivos forestales, agrícolas y pecuarios, para que así no se afecte el recurso natural suelo. 

IGAC, mayo 12/2015.- A diferencia de los departamentos de la región Caribe y Andina, donde la sobrecarga de cultivos y el exceso de todo tipo de ganado han afectado considerablemente la calidad de los suelos, en la Amazonia colombiana aún se puede hablar de zonas de bosques casi vírgenes.

Por ejemplo, en Amazonas, Guainía y Vaupés, el porcentaje de suelos afectados por las actividades agropecuarias no supera el 1 por ciento del área departamental, mientras que en Putumayo y Caquetá está problemática no se da en más del 13 por ciento.

En Putumayo, los cultivos y las actividades agropecuarias han tenido una mayor acogida que en el resto de la Amazonia, pero sin afectar considerablemente a los territorios ‘verdes’.


Publimayo

Así lo revela el “Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento del Putumayo” del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que identificó que el 60,5 por ciento del Putumayo está conformado por áreas de conservación y protección ambiental, es decir páramos, cuerpos de agua, humedales y bosques.

Esta gran “mancha verde” del Putumayo está conformada por los tres Parques Naturales La Playa, Plantas Medicinales Orinto Ingi Ande y la Serranía de los Churumbelos, la Reserva Forestal Río Mocoa, y varios bosques de galería, pantanos, lagunas, depresiones y quebradas.

Entre tanto, solo el 14,7 por ciento incluye zonas para la producción forestal, agroforestal, agrícola y ganadera. De este total, la mayoría son tierras de vocación forestal y agroforestal, que abarcan el 12 por ciento.

Por su parte la ganadería solo ocupa el 1,2 por ciento del Putumayo (30.292 hectáreas), distribuidas en municipios como Sibundoy, Mocoa, Villagarzón, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Puerto Guzmán, San Miguel, La Hormiga y Orito.


Publimayo

La parte agrícola es mucho más pequeña que la ganadera, ya que solo se da en el 0,6 por ciento (15.377 hectáreas), que son tierras compuestas por cultivos de maíz, papa, arveja, habichuela, rábano, tomate, lulo, mora, curuba, cacao, chontaduro y palma de aceite.

El lanzamiento oficial de esta publicación será liderado este viernes 15 de mayo por el director general del IGAC Juan Antonio Nieto Escalante, en las instalaciones de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia) en Mocoa (carrera 18 No. 54-85), a partir de las 8:00 de la mañana.

Al evento están invitados los 13 alcaldes de los municipios del Putumayo; el Gobernador del departamento Jimmy Díaz; el director de Corpoamazonia William Rengifo; los Secretarios de Planeación Ronald Latorre, de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente Ricardo Mateus, de Productividad y Competitividad Carlos Obando y de Gobierno (E) Jesús Ureña; y representantes de autoridades nacionales y ambientales.

Nieto Escalante aseguró que es de suma importancia que las autoridades y habitantes del Putumayo, y de todo el país en general, conozcan el estado, la clase, el uso y la vocación de sus suelos; datos con los que ya cuenta el Instituto a una escala 1:100.000.

“Este estudio de suelos cuenta con lineamientos que permiten a los planificadores adelantar programas y proyectos para la ocupación, manejo y utilización adecuada de las tierras de una manera más precisa. Además, se convierte en un soporte para la toma de decisiones y el diseño de políticas de manejo de los recursos naturales, que conlleven a una adecuado desarrollo agrícola, pecuario, forestal, ambiental y turístico”, apuntó el director del IGAC.

Suelos poco aptos para los cultivos

En cuanto a las clases de tierras encontradas en el Putumayo, el IGAC identificó 5 clases agrológicas de capacidad de uso, que van desde la prohibición de cualquier actividad antrópica por ser densos bosques, hasta terrenos planos.

La clase 7 es la que predomina en el Putumayo (53,9 por ciento del departamento). Está conformada por vegetación de todo tipo, como arbustos, árboles y vegetación herbácea, en zonas con temperaturas bajas, con erosión moderada, muchas lluvias y poco fértiles. Por esta razón son terrenos para la conservación con algunos desarrollos agroforestales, que no son aptos para cultivos.

El 29 por ciento del departamento corresponde a la clase 6, tierras para la ganadería con pastos introducidos y cultivos como maíz, yuca, plátano y coca, mezclados con algunas especies como guadua, pomarrosa, cedro y guamo. Esta clase cuenta con un drenaje pobre, inundaciones, exceso de humedad por lluvias, poca profundidad efectiva y erosión moderada.

La clase 5 abarca el 9,5 por ciento. Son depresiones de montaña y vallecitos de lomerío, con pendientes casi que mínimas. Estos terrenos sufren de inundaciones y encharcamientos frecuentes, y predomina la vegetación natural como totora, cortadera, zarza y juncos, cultivos estacionales y ganadería.

La clase 8 está en el 5,7 por ciento. Son zonas con pendientes muy fuertes (de más del 75 por ciento), con bajas temperaturas y una alta erosión. Presenta características para la conservación de los recursos naturales, especialmente del agua, y para refugio de la fauna y flora.

Finalmente está la clase 4 (1,9 por ciento), conformada por zonas de relieve plano de clima frío y húmedo aptas para cultivos limpios y densos, con plantaciones forestales y pastos para ganadería.

367 páginas dedicadas al suelo

El “Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento del Putumayo” consta de 7 capítulos distribuidos en 377 páginas, en donde el común denominador son los suelos y las tierras.

Esta publicación inicia con una breve pero contundente descripción general del Putumayo, que incluye localización, extensión, población, actividades económicas y aspectos sociales.

Luego analiza detalladamente el medio biofísico del departamento, explicando aspectos como la geología, geomorfología, clima, vegetación e hidrografía, para así enumerar los métodos y procedimientos aplicados en este levantamiento de suelos.

El plato fuerte inicia en el capítulo 4 con la descripción de los suelos putumayenses, tales como montañas en climas húmedo, frío, templado y cálido, y paisajes de lomerío, piedemonte y valle.

El desnudo de los suelos continúa con el capítulo de capacidad de uso de las tierras, que incluye el tipo y clase de tierra predominante, las limitantes del terreno, y finaliza con la zonificación biofísica de las tierras, donde se despliegan las áreas agrícolas, ganaderas, agroforestales, forestales,, para conservación ambiental, reglamentación especial y de explotación de recursos no renovables.

Un dato interesante en el Putumayo son sus resguardos indígenas. Alberga 59 de estos grupos, distribuidos en 471.758 hectáreas, es decir 18,3 por ciento del departamento; corresponden a las etnias Awa, Coreguaje, Chami Embera, Inga, Murui, Muinane Kamentsa, Kamsa, Katio-Embra, Kofan, Kofan inga, Muruy, Páez, Pasto, Siona y Witoto.

Datos del Putumayo

Está ubicado al sur-occidente del país, y limita con los departamentos de Caquetá, Cauca, Nariño y Amazonas y con las repúblicas de Ecuador y Perú. Tiene una superficie de 2.488.500 hectáreas, es decir el 2,18 por ciento del país.

Putumayo cuenta con 13 municipios: Colón, Sibondoy, San Francisco, Mocoa, Puerto Guzmán, Villa Garzón, Santiago, Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Asís, Orito, Puerto Caicedo y Puerto Leguízamo.

Los principales cultivos son arroz de secano, frijol, maíz, plátano, yuca, caña, cacao y papa, aunque también se ven brotes de frutales como chontaduro, piña, borojó, granadilla, manzana, anón, chirimoya y lulo

En cuanto al clima, Putumayo cuenta con una gran variedad: piso térmico cálido (temperaturas superiores a los 24 grados centígrados); piso térmico templado (18 a 24 grados); piso térmico frío (12 a 18 grados); piso térmico muy frío (8 a 12 grados); y piso térmico extremadamente frío (4 a 8 grados).

Este departamento está conformado por los ríos Putumayo y Caquetá, que reciben numerosos tributarios que nacen en la cordillera central y en lomeríos.

http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/Noticias4


Publimayo

Deja un comentario